Las Conferencias de Rectores se movilizan en Bruselas para apoyar a las Universidades Europeas en su lanzamiento
Bruselas, 13 de noviembre de 2019. La Conferencia de Rectores de Universidades Francesas (CPU) organizó el pasado 6 de noviembre en Bruselas –apenas 24 horas después de que la Comisión Europea lanzase la segunda convocatoria de Universidades Europeas– una velada de intercambios en torno a las primeras 17 alianzas. El encuentro contó con la colaboración de las conferencias alemana (HRK), polaca (KRASP), española (Crue Universidades Españolas) y portuguesa (CRUP) y con el apoyo de la European University Asociation (EUA).
Alrededor de cincuenta representantes de KRASP, Crue, CRUP, HRK y la CPU, junto con representantes de universidades suecas, rumanas e italianas, así como el jefe de Misión para las Universidades Europeas ante el primer ministro francés y un consejero de la Representación Permanente alemana, se reunieron el 6 de noviembre en la sede de la EUA en Bruselas. La delegación de los rectores españoles, la más numerosa con 13 universidades representadas, estuvo encabezada por Juan Romo, miembro del Comité Permanente de Crue y rector de la Universidad Carlos III de Madrid, y por José Antonio Mayoral, presidente de Crue–Secretarías Generales y rector de la Universidad de Zaragoza.
Las cinco conferencias declararon compartir un triple objetivo:
- Permitir a las universidades miembros de diversas alianzas seleccionadas, o candidatos para la próxima convocatoria , reunirse e intercambiar opiniones
- Destacar las prioridades en términos de gobernanza, movilidad o participación de los estudiantes
- Evaluar el compromiso de las conferencias nacionales de rectores (Francia ha creado un grupo de trabajo sobre universidades europeas, mientras que los rectores polacos trabajan en colaboración con su Ministerio de Educación Superior, enfoque que Alemania y España podrían adoptar; en Portugal, la Conferencia de Rectores sigue colaborando con las universidades para apoyar su presencia en nuevas alianzas).
Los representantes de las conferencias presentes en el encuentro insistieron en la necesidad de que la Comisión Europea dedique recursos financieros adecuados a las ambiciones y expectativas de las nuevas alianzas porque, de lo contrario, se correría el riesgo de que estas no fuesen capaces de desarrollarse como verdaderas universidades al no poder abordar correctamente la formación, investigación e innovación social y económica imprescindibles para construir el Triángulo del Conocimiento. Con los fondos apropiados, las universidades europeas podrán consolidar y encarnar el Espacio Europeo de Educación Superior e Investigación en los próximos cinco a diez años.
Los contactos e intercambios alrededor de las universidades europeas se desarrollarán a escala trasnacional y se habló incluso de la posibilidad de que, en el futuro, tuviese lugar una reunión anual centrada en este tema.
Primera reunión de Universidades Europeas seleccionadas
El 7 de noviembre se celebró la reunión de universidades europeas seleccionadas por la primera convocatoria de proyectos (se seleccionaron 17 alianzas de universidades europeas para la primera convocatoria de proyectos, de las que forman parte 11 universidades españolas). Organizada por la Dirección General de Educación, Juventud, Deporte y Cultura de la Comisión Europea (DG EAC), esta cita fue una oportunidad para presentar las modalidades de la segunda convocatoria de proyectos, cuya fecha límite de presentación de solicitudes está programada para el 26 de febrero de 2020.
Nota : Listado de las primeras 17 alianzas de universidades europeas
- 1EUROPE (de la que forma parte la Universidad Complutense)
- 4EU+
- ARQUS (coordinada por la Universidad de Granada)
- CHARMEU (coordinada por la Universitat de Barcelona)
- CIVICA
- CIVIS (de la que forma parte la Universidad Autónoma de Madrid)
- CONEXUS (de la que forma parte la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir)
- ECIU (de la que forma parte la Universitat Autónoma de Barcelona)
- EDUC
- EPICUR
- EU4ART
- EUGLOH
- EUTOPIA (de la que forma parte la Universitat Pompeu Fabra)
- FORTHEM (de la que forma parte la Universitat de València)
- SEA-EU (coordinada por la Universidad de Cádiz)
- UNITE! (de la que forma parte la Universitat Politècnica de Catalunya)
- YUFE (de la que forma parte la Universidad Carlos III de Madrid)