«Un Brexit duro podría suponer un cambio en la filosofía de la financiación de los ERC»

Madrid, 26 de octubre de 2018. Crue Universidades Españolas entrevista al presidente de la European University Association (EUA) en el marco del IV Funding Forum que la institución europea celebró los pasados días 18 y 19 de octubre en la Universitat Ramon Llull. 

¿Qué ventajas tiene pertenecer a la EUA?

En la presentación de esta IV edición del Funding Forum que acoge la Universitat Ramon Llull, el rector Josep M. Garrell ha dicho que, si no existiera la EUA, habría que crearla. Y tiene razón. Somos la única asociación de universidades de carácter general y representamos a más de 800 universidades de 46 países europeos y a 18 millones de estudiantes. Formar parte de la EUA te permite acceder a una variedad inmensa de expertos de los que puedes aprender buenas prácticas para optimizar la terna economía-eficacia-efectividad o, en otras palabras: gastar menos, gastar bien y gastar en lo que quieres conseguir, que es el “Main Topic” de este IV Funding Forum. En el IEP (Institutional Evaluation Programme) tenemos equipos que ajustan los planes de trabajo y gestión a las necesidades concretas de cada universidad. Ponen encima de la mesa propuestas, como haría una consultora internacional, pero a un precio mucho más asequible. Además, la EUA actúa como un lobby para que se oiga su voz en la defensa de los intereses de las universidades europeas. Por ejemplo, para evitar que un control excesivo de las Administraciones acabe haciéndonos menos eficientes.

Hacer de la necesidad virtud, a priori, es positivo. Pero el mensaje de que las universidades han podido hacer más con menos recursos… ¿puede acabar perjudicando a la Academia?

Es inevitable intentar hacer más con menos recursos cuando no te dejan otra alternativa. Pero si quieres hacer de verdad más por la comunidad universitaria y la sociedad; si quieres una mejor formación para tus doctores o conseguir mayores tasas de empleabilidad para tus egresados, entonces acabas necesitando más dinero. La Universidad es la institución con más capacidad para hacer más con menos. Pero si le negamos sistemáticamente la financiación que necesita, terminará agotándose.

¿La recuperación económica se nota ya en los campus?

Sí, en los países donde se recortó mucho la financiación a las universidades al comienzo de la crisis. En estas regiones se está notando que aumenta la financiación. Pero porque fueron las que inicialmente tomaron las políticas equivocadas y luego sufrieron más tiempo las consecuencias negativas. En aquellos países en los que se mantuvo la inversión en I+D+i, se ha notado mucho menos. Fue una cuestión de creer en la Academia. Aquellos países que no confiaron en la Universidad como garantía de futuro puede que ahora se estén recuperando, pero de manera más débil y precaria. Quizás sea solo una coincidencia, pero los países que siempre han invertido un porcentaje mayor de su PIB en Educación son los que tienen un PIB mayor. Por capacidad económica eran, precisamente, los que podían haberse permitido invertir menos en Educación durante las sucesivas crisis económicas. Pero no lo hicieron, y son los que tienen ahora las economías más robustas. Es el caso de los países nórdicos y de algunos de Centroeuropa.

¿Qué consecuencias tendría un Brexit duro para la Universidad europea?

Malas. El 20% de los coordinadores de proyectos financiados por H2020 son ingleses, y son buenos. Su salida se notaría, pero, sobre todo, se dejaría sentir en un importante cambio de filosofía, por ejemplo, en la financiación de los ERC. Hasta ahora, la política defendida por ingleses, holandeses, escandinavos y alemanes es que la financiación de los proyectos vaya ligada exclusivamente a la calidad de los mismos, no al concepto de retorno justo, en el que se concederían fondos de acuerdo a la inversión realizada. La idea es que los proyectos de mayor excelencia, reciban más, con el objetivo de empujar al resto a mejorar para obtener así más financiación. Esta filosofía podría perderse con la salida de los ingleses y ganar peso la de un sistema que busque más el equilibrio entre regiones que la motivación.