- Bajo el lema «La Agenda 2030: del compromiso a la acción», las jornadas contaron con las intervenciones de la directora de la AECID, Aina Calvo; y de la Alta Comisionada del Gobierno para la Agenda 2030, Cristina Gallach
- El secretario de Estado de Cooperación Internacional, Juan Pablo de Laiglesia, apostó por «afianzar los instrumentos de alianzas con las universidades, como lo ha sido el OCUD de Crue Universidades Españolas desde hace más de una década»
- Más de cien personas se inscribieron en el evento celebrado los pasados 25 y 26 de octubre en el Campus de Aranjuez de la Universidad Rey Juan Carlos
Aranjuez, 26 de octubre de 2018. El Observatorio de la Cooperación Universitaria al Desarrollo (OCUD) de Crue Universidades Españolas celebró los pasados 25 y 26 de octubre las V Jornadas OCUD. Bajo el lema «La Agenda 2030: del compromiso a la acción», una veintena de ponentes y más de cien inscritos pudieron debatir y compartir propuestas novedosas para abordar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por la Asamblea General de la ONU en septiembre de 2015. El evento se celebró en el Campus de Aranjuez de la Universidad Rey Juan Carlos con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y de la URJC.
Las jornadas fueron inauguradas por Pastora Martínez Samper, directora del OCUD y vicerrectora de Globalización y Cooperación de la Universitat Oberta de Catalunya, y por Ángel Gil de Miguel, catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos y anterior director del OCUD. La primera ponencia corrió a cargo de la directora de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo, Aina Calvo, quien analizó el encaje de la cooperación española en la Agenda 2030 y el papel de las universidades en ambas estrategias. En su opinión, «la cooperación española es algo descentralizado que va mucho más allá de la AECID» y que pasa por otros actores como las Administraciones Públicas o las universidades. En este sentido, señaló que «la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo necesita la mirada de la Universidad para repensarse».

A continuación, cuatro Comisiones Sectoriales de Crue Universidades Españolas expusieron sus experiencias en la implementación de la Agenda 2030, a través de un coloquio en el que participaron Amelia Díaz, secretaria ejecutiva de Crue–Asuntos Académicos; Eugenia Suárez, secretaria ejecutiva de Crue–Sostenibilidad; Gerardo Marraud, coordinador de la Línea 1 de Crue–Red de Bibliotecas REBIUN y Pastora Martínez Samper, presidenta del Grupo de Trabajo de Cooperación Universitaria al Desarrollo de Crue–Internacionalización y Cooperación. Los intervinientes destacaron la importancia de que todas las universidades trabajen juntas de manera intersectorial, ya que la Agenda 2030 es trasversal y exige otras formas de colaboración con un número creciente de actores. Asimismo, se subrayó la necesidad de empezar a mostrar y compartir los avances y resultados que se están obteniendo en las diferentes universidades para que el Sistema Universitario pueda capitalizarlos.
Otra de las novedades de estas V Jornadas OCUD fueron las dos sesiones de «Presentaciones Flash». Mediante exposiciones breves, de un minuto de duración, se trasladaron 32 experiencias que han llevado a cabo 22 universidades en ámbitos concretos, como la integración de la Agenda 2030 a nivel institucional, la cooperación internacional, la transformación a través de la formación de la comunidad universitaria y la sensibilización en materia de la Agenda 2030.
La segunda sesión de las jornadas comenzó con la ponencia «La Agenda 2030 en España», impartida por Cristina Gallach. La Alta Comisionada del Gobierno para la Agenda 2030 subrayó que «no se puede concebir el éxito de una agenda de cambio sin las universidades» porque en ellas está «el saber, la visión de futuro y el trabajo para las nuevas generaciones». Gallach puso el foco en los tres objetivos del Alto Comisionado para la implementación de la Agenda 2030 en España: darla a conocer a toda la sociedad, poner en acción a las diferentes administraciones, así como medir y evaluar los avances que se vayan consiguiendo. Además, recordó que en los próximos meses se pondrá en marcha el Consejo de Desarrollo Sostenible, un espacio participativo que contará con los actores sociales, incluyendo a las universidades, y afirmó que Crue Universidades Españolas es «una pieza clave por su papel en la Educación Terciaria».
Tras un diálogo sobre migraciones y movilidad en el contexto europeo, se procedió al acto de clausura de las jornadas. La directora del OCUD, Pastora Martínez Samper, apostó por «identificar experiencias conjuntas» de las diferentes universidades para que «podamos escalarlas a todo el Sistema Universitario Español», así como por un trabajo intersectorial dado que la Agenda 2030 «nos interpela a toda la comunidad universitaria». Por su parte, el vicerrector de Extensión Universitaria de la Universidad Rey Juan Carlos, David Ortega, destacó la presencia institucional y recordó que «es muy importante la colaboración, la cooperación, así como la suma de esfuerzos».
En la ponencia final, el secretario de Estado de Cooperación Internacional, para Iberoamérica y el Caribe, Juan Pablo de la Iglesia, subrayó que «el papel de la Universidad es fundamental para que la Agenda 2030 sea una realidad». Durante su intervención, Juan Pablo de la Iglesia afirmó que «la Universidad crea un puente para que los jóvenes jueguen un papel comprometido con el Desarrollo Sostenible» y apostó por «afianzar los instrumentos de alianzas con las universidades, como lo ha sido el OCUD desde su creación hace más de una década». Además, tuvo una mención especial a la importancia de la primera Estrategia de Cooperación Universitaria al Desarrollo (ESCUDE) elaborada por el grupo de trabajo de Cooperación de Crue Universidades españolas en el 2000, que en 2018 se renueva y actualiza con un nuevo documento que también se presentó durante las jornadas. El secretario de Estado avanzó que la intención del Gobierno de España es «seguir promoviendo herramientas de colaboración y proyectos entre universidades y centros de investigación científica y técnica».