- Entre las 1.000 mejores universidades del mundo, según este ranking, se sitúan 26 españolas; en 2020 fueron 27 y en 2019, 25
- El presidente de Crue Universidades Españolas ya advirtió en su comparecencia en el Congreso el pasado 4 de junio de que se observaban signos de agotamiento por la falta de recursos
- Ver QS World University Rankings 2021

Madrid, 10 de junio de 2020. La última edición del QS World University Rankings 2021 confirma, un año más, que las universidades españolas presentan un nivel alto de desempeño, especialmente si se pone en relación con los recursos de los que disponen. En el ranking publicado hoy, 26 universidades se mantienen en este listado de las 1.000 mejores universidades del mundo y dos (públicas) se colocan entre las 200 mejores.
La financiación del Sistema Universitario Español ha caído más de un 21% entre 2008 y 2019 y la mayoría de las universidades extranjeras que comparten posiciones similares a las de nuestras universidades en los ránquines internacionales están dotadas con presupuestos que, como mínimo, son el doble de los de las españolas. Aun así, el Sistema Universitario Español mantiene su posición global en el ranking QS 2020, con 26 universidades en el top1000 de esta lista, frente a las 27 de la edición de 2020 y las 25 de la edición de 2019.
Como ya advirtió en su comparecencia el pasado 4 de junio ante la Comisión de Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados el presidente de Crue Universidades Españolas, José Carlos Gómez Villamandos, el sistema universitario está dando síntomas de agotamiento por la falta de recursos. Motivo por el que Gómez Villamandos ya solicitó una financiación universitaria plurianual «estable y sostenida en el tiempo» una flexibilización en los modelos de contratación de la Universidad para poder atraer y, también, retener talento, así como cambios normativos para ejecutar los presupuestos.
El hecho de que en esta edición 2021 del QS haya reflejado una bajada en general en la puntuación de las universidades en algunos indicadores, como la ratio profesor/estudiante o el índice de citaciones por profesor, viene a confirmar la necesidad –como han hecho la mayoría de países de nuestro entorno– de dotar al Sistema Universitario Español de los recursos necesarios si queremos cambiar de modelo productivo y caminar hacia una Economía del Conocimiento.