
París, 26 de enero de 2022. La Presidencia francesa del Consejo de la Unión Europea organizó el pasado 26 de enero, coincidiendo con la reciente publicación de la Estrategia Europea para las Universidades (ES4U), el «Foro de Universidades para el Futuro de Europa», que reunió a ministros y ministras europeos responsables de Educación Superior, investigación e innovación y a representantes de la Comisión Europea, de instituciones de Educación Superior y de las alianzas de la iniciativa Universidades Europeas.

La ceremonia de apertura contó con la participación la comisaria para Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud, Mariya Gabriel, que avanzó que esta estrategia de la Comisión pone a las universidades «en el centro» y resaltó que, ahora, «más que nunca», las instituciones universitarias «necesitan a Europa y Europa necesita a las universidades». Además, incidió en que estas «tendrán un papel clave» en la recuperación y explicó que la ES4U es un programa «ambicioso» que necesitará de la «movilización de recursos». En este sentido, dijo que los Estados miembro deberán actuar de forma conjunta con el fin de «asegurar la financiación» para el sector.
Por su parte, la ministra de Educación de Suecia, Anna Ekström, expresó que la pandemia ha demostrado que «la investigación puede ser costosa», aunque advirtió de que la enfermedad supone más coste aún, «no solo económico, sino humano». Por último, el presidente de la Asociación Europea de Universidades (EUA), Michael Murphy, incidió en avanzar en la creación de un sistema universitario europeo, para lo que será necesario «eliminar las barreras existentes». Asimismo, dijo que la nueva estrategia proporciona «algo de esperanza» y es «un paso muy importante para el futuro de las universidades». Murphy indicó que «las estrategias y las esperanzas, sin la financiación y el marco normativo adecuado, son meras alucinaciones» y trasladó a los representantes de la Comisión Europea la disposición de las universidades para «trabajar juntos» en la implementación de estas iniciativas en los próximos años.
Posteriormente, el Foro se organizó en tres sesiones en base a los ejes de la Presidencia francesa -poder, recuperación y sentido de pertenencia-, y, en ellas, se abordó la contribución de las universidades a estas facetas del proyecto europeo, a través de nueve mesas redondas que se centraron en temas estratégicos: la competitividad internacional, la transición verde y digital y la ciudadanía europea. Por otro lado, durante el foro se celebraron talleres con las alianzas de la iniciativa Universidades Europeas con el objetivo de crear un espacio de intercambio de buenas prácticas de la fase piloto de esta iniciativa. También se abordaron los principales problemas a los que se enfrentan las alianzas en la actualidad: programas y títulos conjuntos; sinergias entre la Educación Superior e investigación; la transición verde y digital; los ecosistemas de innovación y emprendimiento; la cooperación internacional, y el papel de los estudiantes en Europa.

A partir de ahora, se espera que la Presidencia francesa trabaje en coordinación con los ministerios de los distintos países en una propuesta de recomendación para construir los puentes necesarios que permitan una cooperación europea eficaz en materia de Educación Superior, con el objetivo de adoptarla durante la primera mitad del 2022. Una vez que el Consejo haya adoptado dicha recomendación, la Comisión Europea apoyará a los Estados miembro y a los stakeholders en su implementación.