CRUE presenta en la Universidad Complutense de Madrid la publicación «Talento universitario y empresa: valoración de perfiles, contratación y futuro del empleo en España”

Madrid, 31 de octubre de 2025. La Universidad Complutense de Madrid acogió ayer, jueves 30, la presentación de la obra «Talento universitario y empresa: valoración de perfiles, contratación y futuro del empleo en España», impulsada por Crue Universidades Españolas a través de la Comisión Sectorial de Crue–Asuntos Estudiantiles y de su grupo de trabajo de Empleo. El acto, presidido por la presidenta de CRUE y rectora de la Universitat Jaume I, Eva Alcón, congregó a representantes del sistema universitario, del ámbito empresarial y de instituciones comprometidas con la empleabilidad y el desarrollo del talento universitario.

La presidenta de CRUE, Eva Alcón, subrayó que esta publicación «resume buena parte del propósito que guía nuestra acción colectiva: lograr que la universidad sea sinónimo de oportunidad, innovación y progreso compartido». En su intervención, recordó que «vivimos un momento en el que el mercado laboral cambia a gran velocidad. Surgen nuevos perfiles, nuevas competencias, nuevas tecnologías… Y ante este escenario tan dinámico, la universidad no puede permanecer al margen».

«Debemos —y lo estamos haciendo— revisar nuestras metodologías, renovar contenidos, abrirnos a la formación continua y acompañar a nuestros egresados más allá de la titulación. En un mundo tan competitivo, la educación superior tiene que ser también una educación a lo largo de la vida», afirmó Alcón, quien apeló a «seguir trabajando en esta dirección, identificando los retos y preparando a nuestros egresados no solo para adaptarse a los cambios, sino para liderarlos».

La presidenta de CRUE concluyó destacando el compromiso de las universidades con una formación integral y sostenible: «No se trata solo de facilitar la inserción laboral, sino de construir juntos una sociedad basada en el conocimiento, la innovación y la sostenibilidad. Hacerlo para que nadie quede atrás, tal como recoge la Agenda 2030. Sigamos trabajando juntos para que la universidad española siga siendo sinónimo de talento, compromiso y futuro».

Durante el acto, la vicerrectora de Formación Permanente, Empleabilidad y Emprendimiento de la Universidad Complutense de Madrid, María Concepción García, puso el acento en el valor de la colaboración para avanzar hacia un futuro más prometedor. «Esta publicación es una iniciativa pionera cuyo resultado muestra cómo el trabajo colaborativo genera conocimiento para la mejora de la sociedad», señaló. «Llega en un momento clave para reivindicar el papel de las universidades y su impacto en la sociedad. Hay que fortalecer la relación Universidad-Empresa y apostar por una formación integral, innovadora y ética».

Por su parte, el vicepresidente primero de la CEOE, Miguel Garrido, destacó que «el informe no solo ofrece un diagnóstico riguroso sobre empleabilidad, sino que plantea cuestiones fundamentales sobre cómo estamos preparando a los jóvenes». En su intervención, insistió en que «contamos con universidades de prestigio, pero debemos adaptarnos al cambio vertiginoso que se produce en el mundo de la empresa y a las nuevas demandas del mercado».

«Desde CEOE observamos el desajuste entre la formación y lo que las empresas demandan. Por eso, el sector empresarial reclama tener presencia en el Consejo de Universidades, participar en el diseño curricular y apostar decididamente por la formación dual universitaria», afirmó. «Solo a través de una colaboración estable y real entre universidad y empresa podremos construir un futuro competitivo, sostenible y basado en el talento».

La directora de ANECA, Pilar Paneque, felicitó a CRUE «por el impulso de tantas líneas de trabajo en los últimos años y a las personas implicadas en este proyecto», y valoró la importancia de mantener una visión compartida del sistema universitario. «Coordinar a tantas instituciones es una labor titánica, pero esencial, porque el sistema universitario es uno solo», subrayó.

«La LOSU menciona que trabajar por la empleabilidad debería ser una exigencia para todas las universidades. Desde ANECA intentamos que nuestro papel sea estratégico para ser dinamizadores del cambio», añadió Paneque, quien destacó también «el papel fundamental del Observatorio de Empleo, por su labor de seguimiento de nuestros egresados. Los observatorios deben ocupar un papel central en el debate, porque el talento está en las universidades: son el ecosistema del talento y el motor académico de nuestro país».

Tras la inauguración, intervino Alicia Rubio, coordinadora del Grupo de Trabajo de Empleo de Crue–Asuntos Estudiantiles, quien presentó el proyecto. Rubio destacó el carácter colaborativo del trabajo y la relevancia de sus resultados para orientar las políticas de empleabilidad y reforzar la conexión entre formación, empresa y sociedad.

Mesa redonda sobre referentes nacionales en los estudios de empleabilidad

La jornada concluyó con la mesa redonda «Referentes nacionales en los estudios de empleabilidad: propuestas de futuro», moderada por María Dolores Borrás, coordinadora del Subgrupo de Observatorios de Empleo Universitarios del Grupo de Trabajo de Empleo de Crue–Asuntos Estudiantiles. Participaron Beatriz da Costa (Instituto Nacional de Estadística), José María Gallego (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades), Nicolás Pingarrón (CREUP) y Juan Carlos Tejeda (CEOE), quienes analizaron las principales tendencias y desafíos en materia de empleabilidad universitaria y plantearon propuestas para reforzar la conexión entre universidad, empresa y administración pública.