Entregados los V Premios Hilotesis a los investigadores e investigadoras Katherine Simbaña-Rivera (ULPGC), Daniel Rodríguez-Iglesias (UBU), Betsaida Ojeda Pérez (UCO), Charlotte Messiaen (UMH), Irene Teixido-Orries (UDL) y Laura Zabala (EHU)

Madrid, 13 de octubre de 2025. La Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE), con la colaboración de la Fundación Ignacio Larramendi, entregaron el jueves, 9 de octubre, los Premios de la quinta edición del concurso Hilotesis de divulgación científica, que en esta edición se ha desarrollado en la red social Bluesky, en un acto presencial celebrado en la sala María Zambrano del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Durante el evento, retransmitido en directo por YouTube, y conducido por el periodista y experto en divulgación científica Román Escudero, los premiados explicaron sus hilotesis:

Katherine Simbaña-Rivera (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) presentó su investigación sobre el impacto en la salud de las emisiones volcánicas en La Palma, con un estudio longitudinal de mil personas expuestas.

Daniel Rodríguez-Iglesias (Universidad de Burgos) expuso su trabajo de arqueología experimental para rastrear violencia en la Prehistoria, replicando herramientas líticas y analizando fracturas en modelos de cráneo.

Betsaida Ojeda Pérez (Universidad de Córdoba) explicó cómo la acumulación de grasas y azúcares en el hígado puede generar estrés celular y derivar en cáncer, identificando el mecanismo NMD como nueva diana terapéutica.

Charlotte Messiaen (Universidad Miguel Hernández, Elche) relató su tesis sobre deporte y empleabilidad en personas con discapacidad intelectual, con un programa formativo para entrenadores que impulsa habilidades.

De forma virtual participaron Irene Teixido-Orries (Universidad de Lleida), quien explico su tesis centrada en seguridad alimentaria y micotoxinas, y Laura Zabala (Universidad del País Vasco), cuya tesis estuvo centrada en aplicar el control predictivo (MPC) para reducir el consumo energético en edificios.

El director del Círculo de Bellas Artes, Valerio Rocco, ofreció las palabras de bienvenida.

Los investigadores e investigadoras recogieron los galardones de manos de la vicepresidenta de Fundación Ignacio Larramendi, Carmen Hernando Larramendi, y del presidente de Crue-I+D+i y rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde. También participó en el acto el director del Círculo de Bellas Artes, Valerio Rocco, quien ofreció las palabras de bienvenida.

De izquierda a derecha: Román Escudero, Alberto Márquez, Carmen Escámez, Julián Garde, Valerio Rocco y Carmen H. Larramendi.

Durante su intervención, Carmen H. Larramendi, vicepresidenta de la Fundación Ignacio Larramendi, puso en valor el papel de la comunicación científica como puente entre universidad y sociedad. «Acercar la investigación al conjunto de la sociedad y hacerlo con un lenguaje claro y atractivo es esencial. Comunicar el conocimiento es también una forma de contribuir al progreso colectivo y de estrechar el vínculo entre ciencia y sociedad», manifestó.

Carmen H. Larramendi, vicepresidenta de la Fundación Ignacio Larramendi, durante su intervención.

Por su parte, Julián Garde, presidente de Crue-I+D+i y rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, felicitó a los premiados y reconoció el respaldo fundamental de la Fundación Ignacio Larramendi. «No solo habéis mostrado vuestra investigación, sino vuestro impacto. Eso a veces lo olvidamos», señaló Garde, a la vez que reivindicó la misión de la universidad pública de «cambiar la vida de la gente a mejor» mediante la docencia, la investigación y la transferencia del conocimiento.

Julián Garde, presidente de Crue- I+D+i y rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, durante su intervención.

El evento reconoció también la labor organizativa de Alberto Márquez y Carmen Escámez de la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Sevilla, así como la figura de Alberto Nájera de la Universidad de Castilla-La Mancha, impulsor original del certamen. Con 493 participantes en esta edición, #HiloTesis se consolida como uno de los principales escaparates de la divulgación científica universitaria en España.