
Vigo, 19 de noviembre de 2025. La presidenta de la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE) y rectora de la Universitat Jaume I, Eva Alcón, ha presidido esta mañana el acto inaugural de la XXXI edición de las Jornadas de Investigación de la Comisión Sectorial de Crue-I+D+i, que se celebran del 18 al 20 de noviembre en el Auditorio Mar de Vigo, organizadas junto a la Universidade de Vigo.
Durante su intervención, Alcón ha reivindicado la necesidad de que se active el «sexenio de transferencia» como viene pidiendo CRUE.

Asimismo, Alcón ha puesto en valor la labor de las universidades españolas, agradeciendo «el trabajo que realizáis para introducir mejoras en la investigación de nuestro país. En CRUE entendemos la investigación como un motor de progreso y un bien común que debe revertir en la sociedad». Alcón destacó el papel de España en el contexto europeo: «Damos pasos firmes hacia un conocimiento más accesible, ético y socialmente útil. Hemos alcanzado un nivel de solidez que nos permite liderar la investigación en Europa y debemos alzar la voz para promover iniciativas que reduzcan la brecha en I+D+i».
La presidenta de CRUE también se ha referido a que encuentros como este son cruciales, porque «el trabajo colaborativo consolida redes de confianza para afrontar los retos globales y avanzar en transparencia, asegurando que la investigación repercuta en la sociedad. Cuando el conocimiento se traduce en bienestar compartido, la investigación cumple su objetivo».
Por su parte, el presidente de Crue-I+D+i y rector de la UCLM, Julián Garde, ha resaltado la dimensión y responsabilidad del sistema universitario español: «Quiero confirmar el compromiso firme de las universidades para avanzar como sociedad, poniendo en valor a todas las personas que lo hacen posible: investigadores, docentes, personal técnico, de gestión y de administración y servicios». Garde ha mostrado su satisfacción por el trabajo conjunto: «Las universidades representamos el 75% de la investigación de nuestro país. Estamos satisfechos con lo que hemos logrado, aunque a veces tengamos la sensación de que parece poco».

Por otra parte, el rector de la Universidade de Vigo, Manuel Reigosa, anfitrión de esta edición, ha resaltado el papel esencial de las universidades en la construcción del futuro: «Somos un faro que genera luz para la sociedad». Ha insistido en la necesidad de impulsar el retorno del talento investigador y flexibilizar los sistemas: «Tenemos que hacer un trabajo desde dentro para poner en valor nuestro talento» y «debemos promover incentivos para la investigación y para la generación de conocimiento. Hemos avanzado mucho, pero aún queda por hacer y hay que buscar siempre nuevos caminos».
El Secretario Xeral de Universidades de la Xunta de Galicia, José Alberto Díaz de Castro, ha subrayado el papel estratégico de las instituciones de educación superior: «Es muy importante que la innovación venga de la educación, porque la mayor parte de la investigación se realiza desde las universidades».
Por último, la teniente de alcalde del Ayuntamiento de Vigo, Ana Mejías, ha incidido en la relevancia social del conocimiento generado en los campus: «Es fundamental que los resultados del trabajo que aquí se desarrolla permitan avanzar en ciencia y tecnología para competir en un mundo global y generar conocimiento capaz de transformar la sociedad y responder a los retos que tenemos por delante».

Un encuentro clave para el futuro de la I+D+i universitaria española
Las XXXI Jornadas de Investigación reúnen en Vigo a más de 720 responsables de política científica, transferencia e innovación de universidades de todo el país, consolidándose como la cita más relevante del año para definir el rumbo de la investigación universitaria.
La sesión inaugural ha convocado a las principales redes del área sectorial de I+D+i de CRUE —RedUGI, RedDivulga, RedOTC, RedOE y REBIUN— y ha incorporado por primera vez el I Encuentro de Centros de Apoyo a la Investigación – Servicios Científico-Técnicos (CAIs-SCT), destinado a reforzar la profesionalización y la cooperación de estos servicios esenciales.

Durante tres días, Vigo se convierte en el epicentro de la investigación universitaria española y en el espacio desde el que se comenzarán a trazar las líneas estratégicas que marcarán el futuro de la I+D+i en la próxima década. En las sesiones se debate sobre los grandes desafíos de la ciencia abierta, el fortalecimiento de las redes interuniversitarias, la transferencia del conocimiento, el uso dual de la investigación, la reforma de la evaluación del personal investigador o la captación y retorno de talento investigador en un contexto internacional cada vez más competitivo.
