Manuel Parras, director del Diploma de Posgrado de Política y Gestión universitarias: «La nueva edición será más presencial»

Madrid, 24 de enero. El director del Diploma de Posgrado de Política y Gestión Universitarias, el catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados y rector de la UJA (2007-2015), Manuel Parras Rosa, explica en esta entrevista por qué este curso es necesario para la mejora del Sistema Universitario Español, los objetivos que persigue, a qué profesionales va dirigido, así como los detalles de las fechas de matrícula o las novedades de la nueva edición.

Pregunta. ¿Cómo surge este Diploma, qué lleva a Crue a plantearse que es necesaria una formación específica para la gestión y la política universitarias?

Respuesta. Crue Universidades Españolas tiene un objetivo fundamental que no es otro que mejorar el Sistema Universitario Español. Para ello, sigue un principio orientador desde su creación: reflexionar en el presente para anticiparse al futuro. Así, a finales de enero del 2021 aprobó el documento «Universidad 2030. Propuestas para el debate», con el objetivo de responder a qué Universidad necesita la sociedad española para que progrese, se modernice y alcance altos estándares de bienestar.

En este contexto es en el que nace el Diploma de Posgrado en Política y Gestión Universitarias con un doble objetivo: por un lado, analizar y debatir sobre la situación y evolución del Sistema Universitario Español, tratando de aportar conocimiento que nos permita definir y perfilar la Universidad del fututo; por otro lado, formar mejor a quienes ocupan puestos de responsabilidad en el diseño de políticas y en la gestión universitaria, proporcionándoles una formación integral, transversal y de calidad.

En definitiva, la formación de quienes desempeñan tareas de gestión y diseñan políticas universitarias es una prioridad para las universidades y, por tanto, para Crue. De ahí el impulso del Diploma impulsado por Crue, consciente de que es imposible impulsar cambios sin conocimiento y formación.

P. ¿Podría hacer un breve balance de la primera edición del Diploma de Posgrado en Política y Gestión Universitarias, del perfil de los alumnos y de los debates que se han generado en las clases?

R. El balance es muy positivo, a tenor de la opinión de los estudiantes que cursaron el Diploma y también del profesorado. Se matricularon 32 estudiantes de un elevado perfil: Ocho vicerrectores/as; diez directores/as y subdirectores/as de secretariado o de área; cuatro secretarias de consejos sociales; tres gerentes y vicegerentes; tres jefes de gabinete de rectorados; un decano y tres profesoras.

Es evidente que, con este nivel de estudiantes, los debates fueron muy enriquecedores y los resultados de las tareas que realizaron los estudiantes también. Recuerdo una de estas tareas, porque yo era el ponente responsable de ese tema, que consistió en realizar un análisis DAFO del Sistema Universitario Español. Los resultados fueron excelentes y nos dieron pistas de por dónde han de encauzarse las políticas universitarias. Además, hay que pensar que el hecho de que los estudiantes procedieras de universidades públicas y privadas hacía mucho más atractivas las iniciativas propuestas.

P. ¿Este tipo de formación debería ser obligatoria para quienes aspiren a un puesto de responsabilidad en la Universidad?

R. No la creo obligatoria, pero, desde luego, muy conveniente. Y no solo para quienes aspiran a ejercer una responsabilidad de gestión en la Universidad, sino para quienes ya la ejercen a distintos niveles: gerencia, vicerrectorados, decanatos, direcciones de escuelas, jefaturas de servicio, etc.

P. ¿Se lo recomendaría a alguien que no sea estrictamente miembro de la comunidad universitaria?

R. Sí, por supuesto. Además de a los consejeros y consejeras de los Consejos Sociales y a los secretarios/as de los mismos, que son Comunidad Universitaria, a aquellas personas que ejercen puestos de responsabilidad en las administraciones públicas con competencia en la educación superior.

P. ¿Habrá novedades en esta segunda edición del Diploma?

R. Sí. La primera es que hemos dotado al Diploma de mayor presencialidad. La pasada edición solo tuvimos una semana presencial en Baeza, en la Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía. Fue muy enriquecedora porque nos permitió conocernos a los estudiantes y al profesorado, coordinadores, miembros de Crue Universidades Españolas, etc. En Baeza, mantuvimos un encuentro con los estudiantes, pidiéndoles que nos dijeran, con total sinceridad, cómo podríamos mejorar el contenido el Diploma y el formato. Hubo coincidencia en tocar muy poco los contenidos, pero dotarlo de mayor presencialidad. Este año, además del encuentro de Baeza, un poco más reducido, hemos incorporado dos fines de semana amplios -jueves a sábado-, en la Universidad CEU San Pablo, al inicio del Diploma para conocernos todos al principio y otro fin de semana, a mitad del Diploma, en la Universitat Politècnica de València.

La segunda es que hemos incorporado algunos casos de éxito que surgieron en los debates la pasada edición y hemos mejorado algunos temas.