Innovación en agricultura: un bioestimulante natural reduce pérdidas y mejora la sostenibilidad de los cultivos de cítricos
Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales - Facultad de Biología
Investigador: Dr. Sergi Munné Bosch, Doctor en Biología. Investigador principal. Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales de la Facultad de Biología. Dra. Marta Pintó Marijuan, Doctora en Biología. Investigadora Postdoctoral. Dra. Paula Muñoz Roldán, Doctora en Biología. Investigadora Predoctoral. Dra. Maren Lilian Müller, Doctora en Ciencias de la Alimentación y Técnica de investigación. *Actualmente, M. Pintó y M. Müller son profesoras agregadas de la Universidad de Barcelona y P. Muñoz investigadora postdoctoral en la Universidad de Manchester
Descripción de la innovación
Este proyecto ha permitido el desarrollo de un bioestimulante natural innovador para cultivos de cítricos que minimiza la caída fisiológica de los frutos, optimizando la producción y prolongando su tiempo de comercialización. Su aplicación contribuye a reducir el desperdicio alimentario y el consumo de recursos hídricos, promoviendo un modelo de producción más eficiente y sostenible. El producto resultante de la transferencia, ya comercializado, ha sido desarrollado en colaboración con empresas del sector, asegurando su eficacia en condiciones reales de cultivo. Su impacto abarca tanto el beneficio económico para productores y distribuidores, como la mejora medioambiental al reducir las pérdidas de fruta y optimizar los recursos naturales empleados en su producción.
Antecedentes
Este proyecto ha permitido el desarrollo de un bioestimulante natural innovador para cultivos de cítricos que minimiza la caída fisiológica de los frutos, optimizando la producción y prolongando su tiempo de comercialización. Su aplicación contribuye a reducir el desperdicio alimentario y el consumo de recursos hídricos, promoviendo un modelo de producción más eficiente y sostenible. El producto resultante de la transferencia, ya comercializado, ha sido desarrollado en colaboración con empresas del sector, asegurando su eficacia en condiciones reales de cultivo. Su impacto abarca tanto el beneficio económico para productores y distribuidores, como la mejora medioambiental al reducir las pérdidas de fruta y optimizar los recursos naturales empleados en su producción. |
Impacto Económico y Social
Aproximadamente el 25% de los cítricos que se producen de estropean y no son consumidos, este nuevo producto ayuda a reducir esta pérdida mejorando la eficiencia del cultivo, reduciendo el impacto ambiental y optimizando el consumo de agua y fertilizantes. Además, refuerza la competitividad de las empresas agroalimentarias y fomenta la creación de empleo estable a la vez que contribuye a la sostenibilidad del sector.
Colectivos de interés: Administración pública, Ciudadania, Empresas, Instituciones sin ánimo de lucro
CNAE a 2 dígitos: 20 - Industria química
Comunidad Autónoma: Cataluña
Rama: Ciencias
Año: 2023