Escudo Ule

Empleo de probióticos en el incremento de la fertilidad masculina.

Biología Molecular

Investigador: Vanesa Robles Rodríguez – Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales – Dpto. Biología Molecular • David García Valcarce – Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales – Dpto. Biología Molecular

Descripción de la innovación

La innovación consiste en la validación del uso de dos cepas bacterianas probióticas (Lactobacillus rhamnosus CECT8361 y Bifidobacterium longum CECT7347) como suplemento alimentario para mejorar la calidad del semen en hombres con problemas de movilidad espermática (astenozoospermia). Los experimentos demostraron que la ingesta de estos probióticos mejora significativamente la motilidad espermática y reduce el daño en el ADN y el estrés oxidativo en los espermatozoides, abriendo así un nuevo campo de aplicación para los probióticos en la reproducción humana.

Antecedentes

El proyecto comenzó en 2013 con estudios en modelos animales, específicamente en el pez cebra (Danio rerio), donde se observó que la ingesta de probióticos mejoraba la expresión de genes marcadores de buena reproducción. Posteriormente, el equipo de investigación trasladó estos hallazgos al ser humano en colaboración con la empresa valenciana ADM Biópolis, lo que permitió diseñar un experimento con voluntarios con astenozoospermia. Tras comprobar la eficacia de los probióticos, los resultados fueron protegidos mediante patente y posteriormente internacionalizados en varios países.

Impacto Económico y Social

El impacto de esta innovación es doble: 1. Económico: Ha permitido la comercialización de un suplemento alimentario con beneficios probados para la fertilidad masculina, generando ingresos a través de la cesión de la patente a la empresa ADM Biópolis. 2. Social: Se ha abierto una vía de tratamiento accesible y no invasiva para la infertilidad masculina, un problema que afecta a aproximadamente el 50% de las parejas con dificultades para concebir. Además, el estudio permitió la interacción entre la Universidad y un centro penitenciario, fomentando la difusión del conocimiento en sectores vulnerables.

Colectivos de interés: Administración pública, Ciudadania, Empresas

CNAE a 2 dígitos: 10 - Industria de la alimentación

Comunidad Autónoma: Castilla y León

Rama: Ciencias

Año: 2025

Palabras clave: biotecnología reproductiva, calidad seminal, espermatología, Infertilidad masculina, motilidad espermática., probióticos, suplementación alimentaria