Generadores termoeléctricos autónomos para vigilancia volcánica (VIVOTEG)
Instituto de Smart Cities (ISC) de la Universidad Pública de Navarra
Investigador: David Astrain Ulibarrena, Patricia Alegría Cía y Nerea Pascual Lezaun
Descripción de la innovación
Actualmente, la vigilancia volcánica y el estudio geológico en zonas remotas están muy limitados, debido al enorme reto tecnológico que supone el suministro continuo de energía eléctrica para alimentar los sensores de medida y registro de datos. Sin embargo, el 10% de la población vive cerca de un volcán activo, pese a que todavía el 30% de estos volcanes no están monitorizados por falta de energía. Un equipo de investigadores del grupo de Ingeniería Térmica y de Fluidos (ITF) del Instituto de Smart Cities (ISC) de la Universidad Pública de Navarra ha logrado, por primera vez a nivel mundial, generar energía eléctrica en la Antártida de manera continua todo el año, sin interrupciones, a partir del calor natural del interior de la Tierra, conocido como calor geotérmico, que se libera a través de fumarolas volcánicas. Este grupo de investigación ha inventado y desarrollado una tecnología inédita, basada en convertidores termoeléctricos e intercambiadores de calor con cambio de fase, capaz de funcionar sin partes móviles en condiciones extremas, lo que supone un gran avance en la monitorización en tiempo real de fenómenos geológicos y volcánicos. Una expedición de la UPNA ha experimentado sobre el terreno el funcionamiento de dicha tecnología en la Isla Decepción, uno de los volcanes activos de la Antártida, durante dos campañas antárticas, que aprovechan cada año el verano austral para desarrollar proyectos científicos.
Antecedentes
El grupo en Ingeniería Térmica y de Fluidos (ITF) de la UPNA, autor de esta tecnología, cuenta con una dilatada experiencia en el desarrollo de generadores termoeléctricos pasivos, aquellos cuyos intercambiadores no precisan de partes móviles. La aplicabilidad de esta tecnología a la geotermia ya ha sido probada por el grupo en los generadores termoeléctricos instalados en el Parque Nacional de Timanfaya y en el Teide, en Canarias.
Impacto Económico y Social
El avance tecnológico, desarrollado por el grupo de la UPNA, soluciona el reto tecnológico que supone el suministro eléctrico en las estaciones de vigilancia volcánica de lugares de difícil acceso y con climatología adversa y abre las puertas a avances sin precedentes en la monitorización en tiempo real de algunas de las estaciones desplegadas en Isla Decepción (Antártida), lo que mejorará el estudio geológico y la vigilancia volcánica de la zona. Esta tecnología podría ser extrapolada a muchos otros volcanes del mundo, lo que contribuirá a aumentar la seguridad de la sociedad civil, al mejorar la vigilancia volcánica remota con una mejor y mayor anticipación a las erupciones volcánicas.
Colectivos de interés: Administración pública, Ciudadania, Empresas, Instituciones sin ánimo de lucro
CNAE a 2 dígitos: 71 - Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos
Comunidad Autónoma: Comunidad Foral de Navarra
Rama: Ingeniería y Arquitectura
Año: 2025
Enlace web: VIVOTEG