Valorización y reciclado de residuos vegetales agrícolas y mejora microbiológica con PGPBs para el desarrollo de biofertilizantes y de sistemas agrícolas sostenibles (RESBIOF; TED2021-132285A-I00).
Departamento de Ciencias Farmacéuticas y de la Salud, Facultad de Farmacia
Investigador: IP: Marina Robas Mora. Equipo de investigación: Pedro A. Jiménez, Agustín Probanza. Equipo de trabajo: Daniel González Reguero, Vanesa M. Fernández Pastrana.
Descripción de la innovación
La agricultura moderna debe aumentar la producción sin comprometer la salud del suelo ni el medio ambiente. De la misma manera, existe una necesidad de restaurar los ecosistemas degradados, como aquellos contaminados por metales pesados; nuestro proyecto aborda estos retos al convertir residuos vegetales en una matriz orgánica valorizada enriquecida con bacterias promotoras del crecimiento vegetal. Como resultado de la degradación microbiana controlada de los sustratos, liberan nitrógeno, fósforo y potasio y los hace fácilmente asimilables para las comunidades vegetales locales. Nuestras bacterias han sido aisladas de suelos locales, capaces de fijar nitrógeno atmosférico, solubilizar fósforo, sintetizar fitohormonas y proteger la raíz de patógenos o agresiones abióticas como metales pesados. De este modo, el biofertilizante actúa simultáneamente como fuente de nutrientes y agente biológico. Aplicado en campo con fines agrícolas, forestales o de restauración de ecosistemas, el preparado coloniza la rizosfera, refuerza la simbiosis planta-microorganismo, mejora la biomasa, la fotosíntesis y la calidad nutricional del cultivo, además de incrementar la materia orgánica y la diversidad microbiana edáfica, preservando la fertilidad a largo plazo. Así, se reduce la dependencia de fertilizantes químicos, se cierra el ciclo de nutrientes y se avanza hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Estrategia Española de Transición Justa. |
Antecedentes
Durante la última década, nuestro grupo ha liderado la fitorremediación microbiana de suelos altamente contaminados con mercurio, publicando numerosos estudios y creando dos herramientas de referencia: el índice de idoneidad biomercurorremediador, que combina eficiencia de extracción y vigor vegetal para seleccionar los mejores consorcios planta-microbio, y el cenoantibiograma, ensayo comunitario que revela la resistoma global de los microorganismos del suelo. Esta experiencia impulsó el desarrollo de biofertilizantes móviles, formulaciones que trasladan con éxito nuestras PGPB–muchas de ellas descritas por primera vez– del laboratorio al campo. El trabajo se realiza con agricultores locales y Maxima Abonos (fabricante español de abonos y biosoluciones de alta tecnología), y ha generado la patente Pseudomonas agronómica (actualmente en trámite de explotación con la entidad Máxima abonos: https://www.maximaabonos.es/), además de colaboraciones con la UCLM y la Universidad de Oviedo. |
Impacto Económico y Social
Valorar residuos agrícolas como biofertilizantes impulsa una bioeconomía rural: crea empleo cualificado, frena el despoblamiento, dinamiza pymes verdes y estimula innovación. Además, reduce costes de insumos, refuerza competitividad y resiliencia del sector, evita vertidos y emisiones, y alinea la producción agraria con la Estrategia de Bioeconomía y los Objetivos 2030. |
Colectivos de interés: Administración pública, Ciudadania, Empresas, Instituciones sin ánimo de lucro
CNAE a 2 dígitos: 01 - Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas
Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
Rama: Ciencias
Año: 2024
Enlace web: acceso