León, 22 mayo 2025.
La Universidad de León ha llevado a cabo una investigación que valida científicamente el uso de probióticos como herramienta de mejora de la fertilidad masculina. El proyecto, desarrollado en el Departamento de Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales por los investigadores Vanesa Robles Rodríguez y David García Valcarce, ha demostrado que la administración oral de dos cepas probióticas —Lactobacillus rhamnosus CECT8361 y Bifidobacterium longum CECT7347— mejora de forma significativa la motilidad de los espermatozoides y reduce el estrés oxidativo y el daño en el ADN.

Este avance ofrece una vía de tratamiento accesible, natural y no invasiva para hombres con problemas de fertilidad derivados de astenozoospermia, una de las principales causas de infertilidad masculina, que afecta aproximadamente al 50 % de las parejas con dificultades para concebir.
De modelos animales a ensayos en humanos
La investigación se inició en 2013 con ensayos preclínicos en modelos animales, concretamente en el pez cebra (Danio rerio), donde se observaron mejoras en la expresión de genes asociados a una buena función reproductiva tras la administración de probióticos. A partir de estos resultados, el equipo investigador diseñó una segunda fase experimental en humanos, en colaboración con la empresa valenciana ADM Biópolis.
Los ensayos clínicos se llevaron a cabo con voluntarios diagnosticados con astenozoospermia, y permitieron confirmar la eficacia de las cepas seleccionadas en la mejora de la calidad seminal. Tras validar los resultados, la innovación fue protegida mediante patente y posteriormente internacionalizada en varios países.
Transferencia, impacto económico y dimensión social
La comercialización del suplemento alimentario desarrollado a partir de esta investigación ha sido posible gracias a la cesión de la patente a la empresa colaboradora, generando un retorno económico tangible y posicionando a la Universidad de León como agente activo en el ámbito de la transferencia de conocimiento en biotecnología reproductiva.
Además, el proyecto ha tenido una vertiente social significativa. Durante su desarrollo se establecieron vínculos con un centro penitenciario, promoviendo la divulgación científica y el acceso al conocimiento en contextos vulnerables. Esta interacción refuerza el compromiso de la universidad pública con la inclusión y la responsabilidad social.
Este trabajo se enmarca en la búsqueda de soluciones prácticas e innovadoras a los retos de salud reproductiva, y muestra cómo la investigación académica, en colaboración con el sector empresarial, puede generar resultados aplicables con impacto directo en la sociedad.