Órganos plastinados para acercar la anatomía al aula como recurso educativo STEAM en Secundaria

Murcia, 3 junio 2025.

Investigadores del área de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas de la Universidad de Murcia han desarrollado un recurso didáctico innovador para centros de Educación Secundaria basado en el uso de órganos plastinados. El proyecto propone la utilización de órganos reales de origen animal, sometidos a un proceso de plastinación en laboratorio, para facilitar el aprendizaje anatómico mediante un contacto directo, seguro y manipulable. Este material se presenta en forma de “maletín de órganos”, un paquete formativo acompañado de materiales complementarios que fomentan la interacción con contenidos científicos en el aula.

Imagen generada con IA.

Los órganos plastinados, ya empleados habitualmente en universidades para la formación de estudiantes de Medicina, Enfermería o Veterinaria, no habían sido hasta ahora adaptados al contexto de la educación secundaria. Su introducción en este nivel permite acercar la realidad anatómica de forma accesible y estimulante, sin necesidad de medios de protección, lo que refuerza la comprensión y el interés del alumnado en materias científicas.

Un recurso didáctico que integra ciencia, tecnología y aprendizaje activo

El proyecto se apoya en una experiencia acumulada de más de tres décadas en técnicas de plastinación, que ha permitido a este grupo de investigación consolidar un modelo de transferencia desde el ámbito universitario al educativo. La propuesta incluye no solo el uso directo de los órganos, sino también materiales complementarios como vídeos, actividades en realidad aumentada, escaneado e impresión 3D, que amplían el alcance del aprendizaje más allá de la anatomía clásica.

Los maletines se alinean con el enfoque educativo STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics), permitiendo desarrollar actividades transversales en ciencias, tecnología y expresión artística. Además, contribuyen al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible nº 4, orientado a garantizar una educación de calidad, inclusiva y equitativa, y a promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida.

Esta iniciativa representa una apuesta por la innovación en el aula desde el conocimiento universitario, con capacidad para generar impacto a largo plazo en los modelos pedagógicos y en la forma de enseñar ciencias en la etapa secundaria.

Compartir en redes: