
Nueva York, 3 de marzo de 2021. La rectora de la UJI y delegada de la Presidencia de Crue para Políticas de Igualdad, Eva Alcón, ha subrayado que «urgen acciones comprometidas» para evitar retrocesos en los derechos de las mujeres por el impacto de la pandemia y avanzar hacia una igualdad de género efectiva en el marco de la agenda 2030. Alcón ha realizado esta propuesta en el seminario «Igualdad de género en el marco del Derecho internacional: reconstruir mejor», organizado por la oficina de Nueva York del Instituto de Formación e Investigación de Naciones Unidas (UNITAR, por sus siglas en inglés). A esta sesión de apertura se han conectado más de 200 jóvenes, fundamentalmente diplomáticos y líderes sociales, de los cinco continentes.
Alcón ha compartido conferencia con Melanne Verveer, actual directora ejecutiva del Instituto de Mujeres, Paz y Seguridad de la Universidad de Georgetown y quien fuera primera embajadora de los Estados Unidos para Asuntos Globales de la Mujer con el presidente Barack Obama. Como moderadoras han participado la vicerrectora de la Universidad de Pensilvania Rangita de Silva de Alwis, reconocida experta internacional en derechos de las mujeres, y la profesora de la UJI Paloma Durán, que fue directora del Fondo para los ODS.
La rectora de la UJI ha centrado su análisis en el sistema universitario. En su intervención, ha reconocido los avances globales que la Declaración de la Plataforma de Acción de Beijing ha supuesto para los derechos de las mujeres y, concretamente, en el acceso a la formación y la capacitación. En el caso de España, ha destacado que el número de universitarios ha crecido hasta 1,5 millones, «lo que supone que un 45% de jóvenes entre 18 y 24 años cursa estudios universitarios, 15 puntos más que en 1995, y, además, con un porcentaje de mujeres del 55,2%».
Sin embargo, ha advertido de la «lentitud de los avances», especialmente en ámbitos como la presencia de mujeres a los puestos de toma de decisiones. En este sentido, Eva Alcón ha apuntado como uno de los objetivos de esta década la necesidad de «vencer las resistencias culturales, políticas y sociales a la igualdad» para poder acelerar los liderazgos femeninos.
En este sentido, ha subrayado que, “pese a que desde hace 30 años hay más mujeres matriculadas que hombres en las universidades españolas y que estas tiene mayor tasa de éxito en los estudios, no alcanzan el liderazgo que les corresponde”. Como ejemplos, ha citado los desequilibrios en los rectorados, con solo un 20% de mujeres; en las cátedras, con una mujer por cada cuatro hombres, o en las direcciones de los institutos de investigación, con apenas un 21% de mujeres al frente. Además, ha recordado que hasta 1982 no hubo una mujer rectora en España, tras 800 años de estudios superiores, y cuatro décadas después solo hay nueve rectoras en las 50 universidades públicas.
Según ha explicado la también delegada para Políticas de Igualdad de Crue, para corregir estos desequilibrios, la estrategia Universidad 2030 de esta asociación incorpora la igualdad como enfoque transversal con tres retos prioritarios: romper los techos de cristal, eliminar los sesgos de género en los estudios y promover una conciliación corresponsable. «En un momento en el que uno de cada dos jóvenes de entre 18 y 24 años está cursando estudios superiores, las universidades debemos desempeñar un papel clave para educar en igualdad, derribar estereotipos, acortar brechas y eliminar la violencia contra las mujeres, en colaboración con todo el sistema educativo», ha defendido.