Análisis de la incidencia, patogenia e impacto pronóstico de las Taquicardias Ventriculares No Sostenidas registradas por un Sistema Implantable de Monitorización en los 6 primeros meses tras un Infarto Agudo de Miocardio. Estudio TeVeO
Medicina
Investigador: Javier Jiménez Candil, José Luis Moríñigo Muñoz, Jesús Hernández Hernández, Loreto Bravo Calero. Francisco Martín Herrero, Manuel Sánchez Flores, Jesús Manuel Sampedro Gómez, Pedro Pablo Vara González
Descripción de la innovación
El proyecto TeVeO analiza en más de 220 pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio (IAM) que ha originado una disfunción ventricular, las arritmias que tienen lugar de manera temprana tras el IAM con el fin de predecir el riesgo a corto y largo plazo de desarrollar taquiarritmias ventriculares (TqV) potencialmente letales. El proyecto, observacional, prospectivo y multicéntrico, ha contado con la participación de 6 centros hospitalarios universitarios de nuestro país. Sus objetivos son: a) establecer la carga y sus consecuencias de las taquicardias ventriculares no sostenidas (TVNS) que tienen lugar en los 6 primeros meses tras el IAM y b) caracterizar la evolución del sustrato arritmogénico (cicatriz y tejido circundante) tras un IAM. A los pacientes se les implantará sistema de monitorización electrocardiográfica continua implantable (SMACI) con transmisión en tiempo real, y se tomarán imágenes de resonancia magnética nuclear cardíaca antes del alta hospitalaria y a los 6 meses para el estudio del sustrato arrítmico. Toda la información clínica, la derivada de las más de 20.000 transmisiones de eventos arrítmicos que se prevén y de las pruebas de imágenes se analizarán mediante técnicas de inteligencia artificial (Machine Learning y Deep Learning), y se correlacionarán con los eventos clínicos subsiguientes. Clinical Trial Registration NCT04765943.
Antecedentes
La muerte súbita cardiaca debida a arritmias malignas es una importante causa de muerte entre l@s supervivientes un de infarto de miocardio (IAM). Su prevención con desfibriladores automáticos implantables (DAI) constituye la mejor opción para algunas de estas personas, pero el importante impacto sociosanitario asociado y el hecho de que el implante de un DAI no siempre produzca un beneficio clínico pone de manifiesto la necesidad de avanzar en los criterios de selección de pacientes candidatos.
Impacto Económico y Social
La evidencia generada por este proyecto nos permitirá incorporar a la práctica clínica habitual herramientas tecnológicas avanzadas para mejorar el conocimiento y la estratificación del riesgo de muerte súbita en personas que han sufrido un infarto agudo de miocardio grave. De esta forma mejorará la selección de candidatos para el implante de un desfibrilador, y contribuirá a adaptar su tratamiento y prevención a la medida del paciente, mejorando el coste-efectividad de estos dispositivos y minimizando sus inconvenientes y e impacto socioeconómico. Finalmente, el empleo de SMACI con activación y transmisión en tiempo real vinculada al teléfono inteligente ofrece una herramienta de vinculación con el proceso clínico y empoderamiento del/la enferm@ tras un infarto de miocardio.
Colectivos de interés: Administración pública, Ciudadania
CNAE a 2 dígitos: 86 - Actividades sanitarias
Comunidad Autónoma: Castilla y León
Rama: Ciencias de la Salud
Año: 2024
Enlace web: https://www.saludcastillayleon.es/sanidad/cm/investigacion/tkContent?idContent=1443398&locale=fr_FR