Análisis y correlación entre la epigenética y la actividad cerebral para evaluar el riesgo de migraña crónica y episódica en mujeres (0702_MIGRAINEE_2_E)
GIB - Grupo de Ingeniería Biomédica
Investigador: Roberto Hornero, Carlos Gómez, Jesús Poza y María García (Universidad de Valladolid)
Descripción de la innovación
El objetivo general del proyecto consiste en generar nuevas sinergias orientadas a crear una red de cooperación interdisciplinar y transnacional para analizar los factores epigenéticos y neuronales para desarrollar biomarcadores de migraña en mujeres. |
Antecedentes
Este proyecto se basó en la experiencia previa de las diferentes entidades participantes en un reto común centrado en la enfermedad de la migraña. Por una parte, el IBMC en lo relativo a los pacientes migrañosos y controles del Norte de Portugal y el IECSCYL en lo relativo a pacientes con migraña y controles de Castilla y Léón, poseen amplia y acreditada experiencia en el trato con pacientes y su esquema clínico. Por otra parte, el IPATIMUP y la Universidad de Valladolid poseen vasta experiencia en el análisis de datos genéticos/epigenéticos y de electroencefalogramas, respectivamente. Este proyecto unifica esta experiencia en un reto principal común, el desarrollo de biomarcadores de detección de la migraña que sean individualizados, más precisos y más prácticos para la sociedad. |
Impacto Económico y Social
Se estima que, en el área territorial de Norte de Portugal y Castilla y León, aproximadamente un 12% de personas sufren esta migraña, de las que el 75% son mujeres. Debido a lo incapacitante de la enfermedad y que además se produce, principalmente, durante los años de máxima actividad laboral, la migraña supone un obstáculo a la hora de lograr una integración laboral y una inclusión social completamente igualitaria. Esto es relevante en las regiones del Norte de Portugal y Castilla y León debido a que aún no se ha logrado una integración laboral completa de la mujer en dichas regiones. Tanto es así que en el RIS3 de Castilla y León se hace mención a la utilización de las TIC como instrumento activo en la vida de los ciudadanos para promover la “igualdad de género, la integración social y la empleabilidad de los ciudadanos”. Además de su evidente impacto en la calidad de vida de la población, desde el punto de vista económico, la migraña se ha mostrado como una de las enfermedades con mayor gasto asociado debido a su repercusión en personas en edad activa, reduciendo la productividad y aumentando los días de absentismo laboral. La dificultad de conseguir un tratamiento eficaz y personalizado para cada paciente es un problema de suma importancia, reconocido por la comunidad médica, que implica la necesidad de investigaciones científicas que permitan una caracterización completa de la migraña en sus diferentes variantes. El procedimiento para realizar dicha caracterización personalizada que facilite el tratamiento de la migraña, debería ser mínimamente invasivo y/o doloroso para el paciente (en este proyecto proponemos una muestra sanguínea y un encefalograma). Nótese que esta enfermedad no solo acarrea enormes gastos económicos, sino también la calidad de vida de enfermos y familias. |
Colectivos de interés: Administración pública, Ciudadania
CNAE a 2 dígitos: 85 - Educación
Rama: Ciencias de la Salud, Ingeniería y Arquitectura
Año: 2022
Enlace web: acceso