Antropología de la Conservación. Una aproximación comparativa a las genealogías y el desarrollo de los parque naturales en España
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
Investigador: Beatriz Santamarina Campos; Francisco Javier Escalera Reyes; David Florido Del Corral; Ferran Estrada Bonell; Oriol Beltran Costa; Félix Talego Vázquez; Pablo Vidal González; Miquel Ángel Ruiz Torres; Ángela Calero Valverde; Agustín Coca Pérez; Sara Sierra Ferrero; Amélia Frazåo Moreira; Humberto Miguel Dos Santos Martins; Mireia Campanera Reig; Ismael Vaccaro Ribo; María Ángeles Corbacho Gandullo; Judit Gil- Farrero; Ferran Pons Raga; Javier Puertas Blázquez; Ana Campo Muñoz; José Antonio Cortés Vázquez; Noelia García Rodríguez; Sara Acàmer Mateu; Teresa Vicente Rabanaque; Ernesto Martínez Fernández; Santiago Montero Cruzada; Eva Mompó López; Lluís Ferrer; Sabrina Doyon; Yaiza Pérez Alonso; Felipe Campos; Edurne Vaello Fernández; Paula Brito Pedrosa; Javier Peiro Penalba
Descripción de la innovación
GOBERPARK ha tenido como objeto conocer la evolución de la gestión en los Parques Naturales y analizar su situación a través de un enfoque interdisciplinar. Durante el proyecto hemos estudiado los modelos de conservación de la naturaleza en diferentes Comunidades Autónomas durante los últimos cuarenta años. Nuestro propósito ha sido ofrecer un análisis comparativo, porque creemos que, entre todos y todas, podemos contribuir a un mayor conocimiento para lograr la buena gobernanza de las áreas protegidas. Hemos contado con todos los agentes implicados, creando espacios para el debate y trazando puentes entre conocimientos y hemos trabajado en seis parques naturales de Andalucía, Catalunya y Comunitat Valenciana. Nuestros resultados han pretendido mejorar las políticas públicas de conservación de la naturaleza a través de herramientas que sean más inclusivas y participativas, para lograr el fin común de una protección más efectiva. El proyecto fue financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y el programa FEDER. GOBERPARK contó con investigadores e investigadoras de distintas universidades españolas (Universitat de València, Universidad Católica de Valencia, Universitat de Barcelona, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Universidad de Sevilla y Universidade da Coruña), de EUROPARC y de distintos centros de investigación de Portugal y Canadá.
Antecedentes
Este proyecto surge por la la expansión de las Áreas Protegidas en España desde 1994, la falta de inversión y personal para su gestión, y la ausencia de evaluaciones de su efectividad. A pesar de su crecimiento, no han detenido la pérdida de biodiversidad. La investigación comparativa profundiza en los modelos de conservación, analizando sus impactos y contribuyendo a resolver la falta de estudios genealógicos y comparativos. Ofrece una visión más completa de las políticas de conservación, identificando causas, consecuencias y áreas de mejora para optimizar la gestión y la eficacia de las políticas públicas de conservación.
Impacto Económico y Social
Se ha investigado diferentes Parques Naturales analizando su creación, desarrollo y gestión para identificar tensiones y consensos; y comparando los modelos para ofrecer recomendaciones. Este conocimiento es de gran utilidad para establecer las fortalezas y debilidades de la gestión y para el diseño futuro de las políticas públicas de conservación.
Colectivos de interés: Administración pública, Ciudadania, Empresas, Instituciones sin ánimo de lucro
CNAE a 2 dígitos: 72 - Investigación y desarrollo
Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana
Rama: Ciencias Sociales y Jurídicas
Año: 2023
Enlace web: https://www.goberpark.es/