Logo Universitat De Lleida

Aplicación de tecnologías de detección 3D LiDAR y satélite para el desarrollo de un modelo integral de seguimiento y mejora del rendimiento productivo y económico en almendro superintensivo

Grupo de Investigación en Agrótica i Agricultura de Precisión.

Investigador: Alexandre Escolà (IP), Jordi Llorens Calveras, José Antonio Martínez Casasnovas, Eduard Gregorio López, Jaume Arnó Satorra, Jordi Gené Mola, Bernat Lavaquiol Colell, Joan Ramon Rosell Polo, Ricardo Sanz Cortiella, Xavier Torrent Martí.

Descripción de la innovación

Este proyecto consistió en desarrollar un modelo integral de seguimiento del cultivo de almendro superintensivo basado en un modelo de predicción de la cantidad de biomasa mediante el índice NDVI. Para ello, se caracterizó el dosel foliar mediante el uso de un sistema LiDAR 3D terrestre de alta precisión y resolución para diferentes estadios fenológicos (parada invernal, floración, antes de la poda en verde, después de la poda en verde y plena vegetación). Los sistemas LiDAR emiten diferentes haces de luz que al impactar con el objetivo retornan y son identificados describiendo la forma y dimensiones del objeto. Por otro lado, se monitorizó el cultivo con teledetección, evaluando el índice NDVI mediante el uso de imágenes satélite descargadas para las mismas fechas o lo más próximas posible a los escaneos realizados con el sistema LiDAR. Además, con la finalidad de facilitar la gestión de la variabilidad de los sectores de la explotación, se realizó una clasificación de dichos sectores en tres clases de vigor en base a los resultados del índice NDVI.

Antecedentes

En los últimos años el cultivo del almendro se ha incrementado debido a la incorporación de nuevas parcelas intensivas y superintensivas. Así pues, los resultados de este proyecto surgen de la necesidad de implementar una metodología accesible a las explotaciones agrícolas de almendros plantados en superintensivo para conocer el crecimiento del cultivo y posteriormente dosificar los “inputs” aportados en consecuencia, gestionando al mismo tiempo la variabilidad espacial a nivel intraparcelario y a su vez mejorando la eficiencia y sostenibilidad en la producción.

Impacto Económico y Social

Adaptación y reducción de los diferentes ‘inputs’ (riego, fertilización y aplicación de productos fitosanitarios) de acuerdo a las necesidades reales del cultivo para cada uno de los principales estadios fenológicos, así como un incremento en la producción de almendra. Los beneficiarios serán todo tipo de explotaciones de almendros plantados en sistema superintensivo.

Colectivos de interés: Empresas

CNAE a 2 dígitos: 01 - Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas

Comunidad Autónoma: Cataluña

Rama: Ciencias, Ingeniería y Arquitectura

Año: 2024

Palabras clave: almendro superintensivo, LiDAR, NDVI, Sentinel-2

Enlace web: acceso