Uvigo Logo

CELIA - Inteligencia conversacional para asistentes interactivos orientados al lenguaje

Ingeniería Telemática/ ETS Enxeñeiros de Telecomunicación / AtlanTTic

Investigador: Investigador principal: Francisco Javier González Castaño Otros participantes: Enrique Costa Montenegro, Juan Carlos Burguillo Rial; Daniel A. Rodríguez Silva; Francisco de Arriba Pérez; Silvia García Méndez; Patrice Bellot; Helena Fernández López; Milagros Fernández Gavilanes

Descripción de la innovación

Este proyecto aborda el creciente problema de la exclusión digital en las personas mayores, especialmente en aquellas que sufren deterioro cognitivo, un desafío agravado por la mayor esperanza de vida y la baja tasa de natalidad. Para mejorar los sistemas de teleasistencia, se ha desarrollado un motor conversacional empático o chatbot, diseñado bajo la filosofía de «Diseño para Todos». Este motor, basado en tecnologías propias de Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN), está orientado al entretenimiento terapéutico y a la monitorización, proporcionando acceso personalizado a la información para usuarios con capacidades limitadas de abstracción.

La innovación principal radica en su capacidad para adaptar las interacciones al estado de ánimo y contexto del usuario. Siguiendo un enfoque de «radio inteligente», el sistema lee noticias y genera diálogos breves, fomentando una sensación de compañía. Además, actúa como herramienta de evaluación cognitiva, generando preguntas basadas en pruebas cognitivas de referencia.

Actualmente, se encuentra ya disponible un producto final operativo, diseñado para la Silver Economy. CELIA, al detectar tempranamente enfermedades cognitivas como el Alzheimer, la demencia y la depresión, retrasa su progresión y mejora la calidad de vida de las personas que lo utilizan, añadiendo un valor significativo a este sector.

Antecedentes

El Grupo de Tecnologías de la Información (GTI) del centro atlanTTic de la Universidade de Vigo destaca en Comunicación Aumentativa y Alternativa y colabora habitualmente con multinacionales y organizaciones sociales. La inteligencia artificial ha impulsado asistentes conversacionales en varios sectores, pero estos aún no logra imitar la inteligencia humana ni abordar problemas cognitivos. Carecen de empatía y habilidades para interactuar con personas mayores o con dificultades cognitivas, limitando su efectividad en evaluaciones.

Gracias a la financiación obtenida en la convocatoria IGNICIA – Prueba de Concepto, se ha avanzado en el desarrollo de esta herramienta que dará lugar a la constitución de una SpinOff.

Impacto Económico y Social

  1. Impacto en el mercado

El sistema mejora las soluciones de teleasistencia gracias a la IA. Abre oportunidades en mercados de salud, mayores con dificultades cognitivas y colaboraciones con sectores tecnológicos.

  1. Valor público

Mejora la calidad de vida de mayores mediante compañía personalizada y apoyo cognitivo. Beneficia a cuidadores con evaluaciones predictivas, reduce costes de atención y promueve un sistema de salud inclusivo y sostenible.

Colectivos de interés: Colectivos de interés [multiselección] Empresas Ciudadanía Instituciones sin ánimo de lucro Administración pública Colectivos de interés: Empresas: Pueden integrar el motor conversacional en productos de teleasistencia, mejorando sus capacidades con software empático y personalizado. Ciudadanía: Personas mayores y con deterioro cognitivo se beneficiarán de monitorización no invasiva, entretenimiento adaptado y asistencia personalizada que mejora su calidad de vida. Instituciones sin ánimo de lucro: Organizaciones dedicadas a la atención de personas vulnerables pueden utilizar la herramienta para evaluar y monitorear el deterioro cognitivo, facilitando el trabajo de cuidadores. Administración pública: Podrían implementar esta solución en servicios sociales, optimizando la atención a personas mayores mediante tecnologías accesibles, inclusivas y centradas en el usuario.

CNAE a 2 dígitos: 61 (Telecomunicaciones)

Comunidad Autónoma: Galicia

Rama: Ingeniería y Arquitectura

Año: 2021

Palabras clave: Exclusión digital; Teleasistencia; Motor conversacional (chatbot); Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN); Cognitiva terapéutica

Enlace web: Celiatecuida