CORDOBA

Desarrollo de hidrogeles funcionales de base biológica para bioimpresión 3D y transferencia al sector biomédico (HIDROM3D)

Química Inorgánica e Ingeniería Química, Facultad de Ciencias

Investigador: Alejandro Rodríguez Pascual, Eduardo Espinosa Víctor, Inés María Santos Dueñas, Zoilo González Granados

Descripción de la innovación

HIDROM3D propone la preparación de hidrogeles funcionales mediante procesos de biorrefinería de residuos de la industria agroalimentaria de Andalucía, para su aplicación como biotintas en bioimpresión 3D. La fabricación de estructuras biológicas en tres dimensiones mediante microextrusión de biotintas (hidrogeles), es una de las tecnologías con mayor potencial de aplicación en el sector biomédico, especialmente en el área de medicina regenerativa y estudio de fármacos. El uso de hidrogeles basados en biopolímeros, su funcionalización y la optimización del proceso de bioimpresión, permitirá cubrir deficiencias encontradas actualmente en la aplicación de dicha tecnología debido al uso de materiales sintéticos, como son: i) mayor biocompatibilidad, ii) mayor potencial para favorecer la viabilidad celular, y iii) mayor crecimiento de las células en el tejido. Se obtendrán, a partir de residuos agroalimentarios, biomateriales de alto valor añadido que serán utilizados en la preparación de hidrogeles, tanto en formulaciones puras como híbridas con alginato y grafeno, para ser aplicadas en ingeniería tisular (cartílago y tejido nervioso). El proyecto abarca desde la obtención de los biomateriales y la producción de hidrogeles como biotintas para bioimpresión 3D, hasta su validación biológica y la protección/comercialización de los resultados obtenidos.

Antecedentes

Los IPs del proyecto obtuvieron el reconocimiento de diferentes programas/concursos de emprendimiento e ideas de negocio lo que pone de manifiesto el buen hacer del personal involucrado, así como la viabilidad del proyecto e interés de los agentes del sector. La experiencia investigadora en el campo del aprovechamiento de residuos de la industria agroalimentaria para la obtención de productos de alto valor añadido viene avalada por la trayectoria profesional de los investigadores participantes. Han participado y/o dirigido más de 30 proyectos nacionales e internacionales, así como 16 proyectos de colaboración con empresas

Impacto Económico y Social

Este proyecto contribuye a la valorización de los residuos lignocelulósicos generados en la actividad agrícola mediante la obtención de productos de alto valor añadido de aplicación en biomedicina y también a la creación de trabajo cualificado en los núcleos rurales, lugar donde se generan estos residuos.

Colectivos de interés: Administración pública, Empresas

CNAE a 2 dígitos: 38 - Recogida, tratamiento y eliminación de residuos; valorización

Comunidad Autónoma: Andalucía

Rama: Ciencias

Año: 2023

Palabras clave: bioimpresión 3D, biomedicina, biopolímeros, biotintas, funcionalización, hidrogeles, residuos lignocelulósicos