Logo Universitat Valencia

ETNOGRAFÍA DE EMERGENCIA. Memorias, narrativas, prácticas y estrategias ante la DANA de València

Departamento de Sociología y Antropología Social FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Investigador: Beatriz Santamarina Campos; Teresa Vicente Rabanaque; Maria Albert Rodrigo; Albert Moncusí Ferré; Miquel Ángel Ruiz Torres; Ángela Calero Valverde; Yolanda Cano Cabrera, Yaiza Pérez Alonso; Almudena Buciega Arevalo; Sara Sierra Ferrero; Javier Peiró Penalba; Raquel Sánchez Padillas; Pablo Santamarina Campos; Rosalia Lancaster Ibarra; Ángela Aroca Ponce;

Descripción de la innovación

La dana ocurrida en la provincia de València en octubre del 2024 (29O) se suma a una serie de desastres recientes en un contexto global de crisis socioambiental. Su intensidad y extensión territorial han causado una devastación sin precedentes, generando una creciente sensación de riesgo en el imaginario colectivo ante la posibilidad de que se repita en el futuro cercano. Hasta ochenta y nueve poblaciones, situadas en diez comarcas diferentes de la provincia de València, sufrieron el 29O impactos de distinta consideración Esta investigación de emergencia pretende una aproximación a este fenómeno a partir de un enfoque interdisciplinar y con una mirada desde la Antropología Ambiental. En este contexto, nuestro propósito es y ha sido realizar una investigación marcada por la urgencia socioecosistémica. Además, para este trabajo adoptamos la perspectiva de la Orientación Pública, es decir, partimos de una mirada crítica, colaborativa y comprometida. La capacidad de la etnografía hacia la escucha activa la convierte en una herramienta ética, valiosa y eficaz para llevar a cabo trabajos en situaciones no solo posteriores a desastres, sino mientras estos acontecen. Nuestro fin es realizar una etnografía de emergencia que recoja, desde el 29O hasta estos momentos, los distintos relatos y silencios en diferentes espacios y lugares.  

Antecedentes

Esta propuesta surge ante el desafío que los escenarios de emergencias representan para las ciencias sociales, ya que implica abordar, en contextos de vulnerabilidad extrema, cómo las personas y comunidades perciben, sienten, viven y enfrentan situaciones de riesgo. El objeto del trabajo es un análisis de la dana en un contexto marcado por la emergencia, explorando cómo los eventos extremos impactan a las poblaciones. Se propone una visión integral para entender las catástrofes, considerando conocimientos locales, desigualdades socioculturales y territoriales, así como la relación entre naturaleza y cultura, para comprender mejor los efectos y respuestas de las comunidades en crisis.  

Impacto Económico y Social

Se pretende, por un lado, generar información para optimizar la gestión frente fenómenos como la gota fría, contribuyendo a futuros planes de contingencia. Y, por otro, devolver los resultados a las poblaciones afectadas a través de exposiciones, charlas o mesas redondas.  

Colectivos de interés: Administración pública, Ciudadania, Empresas, Instituciones sin ánimo de lucro

CNAE a 2 dígitos: 94 - Actividades asociativas

Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana

Rama: Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias Sociales y Jurídicas

Año: 2025

Palabras clave: catástrofe, Dana, emergencia climática, etnografía emergencia, memoria, narrativas, resiliencias, Sostenibilidad

Enlace web: www.uv.es