Universidad Francisco de Vitoria

Habita Tierra.

Cátedra de inmigración. Centro para el bien común global

Investigador: Miguel Osorio García de Oteyza

Descripción de la innovación

Ante el desequilibrio de población entre campo y ciudad, el deterioro del medioambiente y, los límites de una vida saludable y armoniosa en las concentraciones de población, el proyecto Habita Tierra, promovido desde la Cátedra de inmigración de la UFV tiene como objetivo identificar los elementos principales para definir un modelo de repoblación estable, centrado en la persona y en la formación de nuevas comunidades rurales, adaptado a cada población y características de biodiversidad propias, mediante proyectos con viviendas adecuadas y empleos perdurables e inclusivos de familias inmigrantes y autóctonas con vocación por realizar su proyecto vital en el campo. Esta investigación se ha desarrollado en una primera fase desde un proyecto real desarrollado en zonas despobladas de la provincia de Ávila a las que se trasladaron en 2022 y 2023 cinco familias. En dicho proyecto ha sido fundamental la colaboración público-privada lo que incluye a los municipios, la diputación y la delegación territorial de la Junta de Castilla y León, así como ONG como la Fundación Altius y otras entidades privadas como Ferrovial y la Fundación La Caixa que han sido fundamentales para implementar el proyecto.

Antecedentes

El programa comenzó en 2022 en varios pueblos de Ávila. Castilla y León que había perdido en los últimos 10 años 170.000 habitantes. 4 de las 5 provincias más despobladas de España están en esa Comunidad autónoma. Desde nuestro departamento planteamos analizar cómo afrontar la despoblación rural poniéndola en relación con las oportunidades que buscan algunas familias de iniciar un proyecto de vida en un nuevo hogar, este es el caso de familias migrantes que llegan a España. Las universidades deben de ayudar a responder los problemas de su tiempo poniendo a las personas en el centro de las soluciones y, por ese motivo, se creó el proyecto de investigación aplicada Habita Tierra en la Universidad Francisco de Vitoria.

Impacto Económico y Social

El desarrollo del proyecto ha tenido un impacto socioeconómico relevante en esas localidades entre 2022y 2023:

    • 8 empleos
    • 2 negocios emprendidos
    • aumento de población y rejuvenecimiento en tres localidades
    • mantenimiento de dos escuelas rurales
    • 5 viviendas habitadas
    • dinamización intercultural de la vida de los pueblos con 35 personas nuevas.

La principal innovación de este proyecto ha sido la de demostrar la posibilidad de un arraigo inclusivo de nueva población gracias a la integralidad del proyecto, la colaboración público-privada y el acompañamiento de dinamizadores y profesores.

Colectivos de interés: Administración pública, Ciudadania, Empresas, Instituciones sin ánimo de lucro

CNAE a 2 dígitos: 88 - Actividades de servicios sociales sin alojamiento

Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid

Rama: Ciencias Sociales y Jurídicas

Año: 2023

Enlace web: acceso