Jóvenes por el río Palancia. La geografía a pie de cauce
Vicerrectorado de Cultura y Sociedad
Investigador: Directora: Ana Camarasa (CU Geografía) EQUIPO: María Dolores Pitarch (CU Geografía) J. Javier Serrano (PCDr.) Carmen Zornoza (P. Ayudente Dr) Carles Sanchis (P. Asociado) Ghaleb Fansa(P. Ayudente Dr) Félix Fajardo (P. Ayudente Dr) Paz Caballero (doctoranda)
Descripción de la innovación
El proyecto educativo “La Geografia vora riu. Joves pel riu Palància”, surge de la detección de una necesidad: la falta de información y de vinculación de la población joven con el río que cruza su población de residencia, situación que es la punta del iceberg de una desafección por el río Palancia y por las cuestiones ambientales en general. El proyecto se desarrolla en el municipio de Sagunt, en la desembocadura del río Palancia, en la provincia de Valencia y tiene como objetivo principal incluir a los jóvenes en los procesos colaborativos de participación ciudadana en materia medioambiental. Para ello, el proyecto, liderado por la Universidad de Valencia, se dirige a los jóvenes estudiantes de los Centros de Secundaria en colaboración con el profesorado y el CEFIRE (Centro de Formación del Profesorado en la C. Valenciana), así como con las asociaciones ecologistas de la zona y el ayuntamiento. Se plantea un enfoque mixto que combine la educación tradicional con el uso libre de redes sociales, facilitando así la participación de los jóvenes en la concienciación sobre el Río Palancia. Para preparar al profesorado interesado, el CEFIRE de Sagunto ofrece el taller formativo “Conociendo la desembocadura del Río Palancia. Formación medioambiental colaborativa desde las aulas”, proporcionando herramientas didácticas para trabajar la temática en clase. Además, la Asociación Acció Ecologista-Agró lleva a cabo excursiones periódicas al río con actividades educativas especializadas. Estas incluyen recorridos botánicos y zoológicos para conocer la biodiversidad local, estudios geomorfológicos sobre el abanico aluvial y análisis de la ocupación humana del cauce. El objetivo es acercar el río a los estudiantes, a través de 5 retos que se les plantean con el uso de redes sociales, promoviendo, así un aprendizaje dinámico e interactivo que fomente su participación activa.
Antecedentes
El Río Palancia, con una cuenca de 976 km², nace en el Toro y desemboca en Sagunto y Canet de Berenguer. Su caudal es continuo en la cabecera, pero en la desembocadura suele estar seco, lo que ha generado una desconexión con la población, agravada por la industrialización. La ocupación del cauce y la contaminación han dañado su ecosistema, pese a su valor ambiental. Ante la futura expansión industrial, se necesita una ordenación territorial que proteja el río. Este proyecto busca concienciar a los jóvenes combinando educación en aulas y redes sociales, tras el escaso impacto de métodos tradicionales. |
Impacto Económico y Social
Los resultados muestran una vía para contribuir al desaprendizaje social de determinados conceptos erróneos sobre los ríos temporales. Ponen de manifiesto que las metodologías didácticas basadas en el uso de redes sociales y en el aprendizaje-servicio tienen un importante impacto en el alumnado, que se identifica con el entorno, propiciando un sentimiento de pertenencia al territorio y de co-responsabilidad en su conservación, fundamentales para promover la reconexión de la sociedad con estos espacios. |
Colectivos de interés: Administración pública, Ciudadania, Instituciones sin ánimo de lucro
CNAE a 2 dígitos: 85 - Educación
Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana
Rama: Ciencias, Ciencias Sociales y Jurídicas
Año: 2024