Medusa 300 Fase I Pila de combustible para sistema AIP S-80

FÍSICA MATEMÁTICA Y DE FLUIDOS GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE FÍSICA DE FLUIDOS

Investigador: Pedro Luis García Ybarra, Jose Luis Castillo Gimeno

Descripción de la innovación

El proyecto surge a raíz de una licitación de la Subdirección General de Adquisiciones de Armamento y Material (DGAM) del Ministerio de defensa con el objetivo de desarrollar un prototipo de pila de combustible alternativo para el sistema de Propulsión Independiente de Aire (AIP) de la serie de submarinos S-80. En esta primera fase del proyecto, se contemplaba el desarrollo de una pila de combustible de 5 kW. La empresa JALVASUB ENGINEERING resultó adjudicataria de la licitación, en la que la UNED aportaba un compromiso de integración de solvencia con sus medios técnicos y humanos. JALVASUB ENG. y la fundación CIDAUT formaron la UTE MEDUSA y se formalizó el Acuerdo del Consorcio MEDUSA en el que intervino la OTRI-UNED para definir los términos de subcontratación de la UNED. También participaron como subcontratistas CSIC y CIEMAT. En las instalaciones de la UNED para fabricación de componentes de pilas de combustible se realizó la selección de los materiales idóneos. Por otra parte, en nuestras instalaciones de ensayos y evaluación de módulos se llevó a cabo el escalado y la optimización de un prototipo de una pila de 1 kW de potencia, que posteriormente se escaló hasta los 5 kW.

Antecedentes

La UNED es titular de las patentes NºES2427647, con título “Procedimiento de depósito nano-estructurado de partículas catalíticas por electrospray” y NºES2561705 con título “Pila con electrolito polimérico” concedidas con examen previo por la Oficina Española de Patentes y Marcas. Con el intermedio de la OTRI se negoció la licencia de explotación de estas patentes por la empresa JALVASUB ENGINEERING, suscribiendo un Acuerdo Marco de Colaboración. Con base en este acuerdo, participamos conjuntamente en el desarrollo del proyecto HYCOGEN (Retos-Colaboración 2017 del Ministerio de Ciencia e Innovación) que supuso la transferencia tecnológica del método de fabricación de electrodos por electrospray.

Impacto Económico y Social

La consecución de la primera fase del proyecto, junto con la propiedad de modularidad de las pilas, permite confiar en conseguir una alternativa barata y de fabricación nacional a la pila de los submarinos S-80 cuando la Armada decida dar continuidad al proyecto licitando las siguientes fases.

Colectivos de interés: Administración pública

CNAE a 2 dígitos: 35 - Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado

Comunidad Autónoma: Estado

Rama: Ingeniería y Arquitectura

Año: 2024

Palabras clave: Armada Española, electrospray, hidrógeno, nanopartículas, patente en explotación, Pila de combustible, submarino S-80