MicroChip4Age – Potenciando la salud de personas mayores a través de la microelectrónica y monitoreo inteligente
Departamento de Informática, Universidad de Jaén. Centro de Estudios Avanzados en Tecnologías de la Información
Investigador: - Macarena Espinilla Estévez (IP) pertenece al área TIC, es Doctora en Informática y Catedrática de la Universidad de Jaén. Su especialización es en sistemas inteligentes de salud. Email: mestevez@ujaen.es. ORCID: 0000-0003-1118-7782. - Francisco Mata Mata, del área TIC, es Doctor Ingeniero en Informática y Profesor Titular de Universidad. Está especializado en sistemas de apoyo a la toma de decisiones por consenso en grupo. Email: fmata@ujaen.es. ORCID: 0000-0001-6099-0016. - Raquel Viciana Abad, del área TIC, es Doctora Ingeniera de Telecomunicación y Profesora Titular de Universidad. Su experiencia se centra en el desarrollo y evaluación de interfaces avanzadas con enfoque social y asistencial. Email: rviciana@ujaen.es. ORCID: 0000-0003-2545-7229. - Luis Gonzaga Pérez Cordón, del área TIC, es Doctor Ingeniero en Informática y Profesor Titular de Universidad. Experto en sistemas de apoyo a la toma de decisiones, sistemas de recomendación y análisis de redes sociales. Email: lgonzaga@ujaen.es. ORCID: 0000-0002-0753-6460. - José Manuel Pérez Lorenzo, del área TIC, es Doctor Ingeniero de Telecomunicación y Profesor Titular de Universidad. Se especializa en algoritmos de percepción artificial, incluyendo SLAM, reconocimiento visual y localización acústica en robótica móvil. Email: jmperez@ujaen.es. ORCID: 0000-0002-5286-8026. - José María Serrano Chica, del área TIC, es Doctor Ingeniero en Informática y Profesor Titular de Universidad. Su experiencia abarca minería de datos, bases de datos relacionales difusas y big data. Email: jschica@ujaen.es. ORCID: 0000-0001-5046-0724. - Alberto Gabriel Salguero Hidalgo, del área TIC, es Doctor Ingeniero en Informática y Profesor Titular de Universidad. Experto en minería de datos a través de ontologías. Email: alberto.salguero@uma.es. ORCID: 0000-0001-9221-7351. - Juan Carlos Cuevas Martínez, del área TIC, es Doctor Ingeniero de Telecomunicación y Profesor Titular de Universidad. Especialista en redes de sensores inalámbricos. Email: jccuevas@ujaen.es. ORCID: 0000-0003-3749-5986. - Carmen Martínez Cruz, del área TIC, es Doctora Ingeniera en Informática y Profesora Titular de Universidad. Su labor se centra en la representación del conocimiento, bases de datos relacionales difusas, descripción lingüística de series temporales y web semántica. Email: cmcruz@ujaen.es. ORCID: 0000-0002-8117-0647. - Pedro Jesús Reche López, del área TIC, es Doctor Ingeniero de Telecomunicación y Profesor Titular de Universidad. Está especializado en sistemas de fusión de información multimodal. Email: pjreche@ujaen.es. ORCID: 0000-0002-5417-3551. - Juana María Morcillo Martínez pertenece al área Social, cuenta con Doctorado en Sociales y Jurídicas y es Profesora Titular de Universidad. Es experta en perspectiva de género, dependencia y exclusión social. Email: jmmorcil@ujaen.es. ORCID: 0000-0002-5271-6145. - María Ángeles Verdejo Espinosa, del área TIC, es Doctora Ingeniera Industrial y Profesora Contratada Doctora. Se especializa en sistemas inteligentes en salud, sostenibilidad y líneas eléctricas. Email: mverdejo@ujaen.es. ORCID: 0000-0002-7998-553X. - María Dolores Peláez Aguilera, del área TIC, es Doctora Ingeniera en Informática y Técnica Media de Función Administrativa, opción Informática. Su experiencia abarca sistemas de información, análisis de datos, Business Intelligence e innovación tecnológica en la administración pública y el sector sanitario. Email: mdolores.pelaez.sspa@juntadeandalucia.es. ORCID: 0000-0001-6074-6435. - José Luis López Ruiz, del área TIC, es Doctor Ingeniero en Informática y Profesor Ayudante Doctor. Está especializado en sistemas inteligentes de salud en el ámbito de HAR (Human Activity Recognition). Email: llopez@ujaen.es. ORCID: 0000-0003-2583-8638.
Descripción de la innovación
MicroChip4Age es un proyecto innovador que desarrolla un sistema de monitorización inteligente, no invasivo, diseñado para mejorar la calidad de vida de personas mayores y pacientes con enfermedades crónicas. Mediante sensores discretos y algoritmos de inteligencia artificial, proporciona información en tiempo real sobre el estado de salud y la actividad de los usuarios, respetando su autonomía y privacidad. A diferencia de soluciones comerciales, MicroChip4Age apuesta por tecnología propia, adaptada específicamente a las necesidades reales de sus destinatarios. El sistema se compone de dispositivos electrónicos diseñados a medida, como una pulsera de actividad y un «peón» ambiental, fabricados con tecnologías avanzadas como la impresión 3D. El proyecto ha alcanzado un nivel de madurez tecnológica (TRL 7) que confirma su viabilidad en entornos reales como hogares y residencias. Además de su impacto sanitario y social, promueve la autonomía tecnológica, impulsa el desarrollo de la microelectrónica nacional y fortalece la transferencia de conocimiento entre universidad, industria y sociedad. MicroChip4Age está coordinado por la Universidad de Jaén, con la participación de empresas subcontratadas especializadas en diseño, electrónica y fabricación, y cuenta con el apoyo del PERTE Chip, dentro del marco de impulso a la innovación en España.
Antecedentes
MicroChip4Age se construye sobre una trayectoria sólida de investigación e innovación en el ámbito de la inteligencia artificial aplicada a la salud. Durante más de una década, el equipo de trabajo del grupo de investigación ASIA de la Universidad de Jaén (https://www.ujaen.es/grupos-de-investigacion/asia/) ha desarrollado proyectos centrados en la monitorización del comportamiento y la salud en entornos cotidianos, utilizando sensores ambientales, dispositivos vestibles y sistemas inteligentes no invasivos. Desde el lanzamiento del Smart Lab en 2014 (https://ceatic.ujaen.es/ujami/en/smartlab) —un entorno sensorizado pionero para el estudio de la actividad en el hogar— hasta proyectos clave como ACTIVA (PID2021-127275OB-I00) se han sentado las bases tecnológicas, éticas y humanas que hoy hacen posible MicroChip4Age. Estas experiencias previas permitieron no solo validar soluciones en contextos reales, sino también entender las necesidades concretas de las personas usuarias, los retos del entorno asistencial y los requisitos técnicos y funcionales de un sistema verdaderamente útil, accesible y respetuoso.
Impacto Económico y Social
MicroChip4Age impulsa la innovación tecnológica con impacto social real, mejorando la calidad de vida de las personas mayores, apoyando a cuidadores y promoviendo una atención ética. Además, refuerza la microelectrónica nacional, fomenta el tejido industrial y facilita la transferencia de conocimiento entre universidad, empresa y sociedad en el ámbito de la salud digital.
Colectivos de interés: Administración pública, Ciudadania, Empresas, Instituciones sin ánimo de lucro
CNAE a 2 dígitos: 72 - Investigación y desarrollo
Comunidad Autónoma: Andalucía
Rama: Ciencias, Ciencias de la Salud, Ingeniería y Arquitectura
Año: 2025