NEUROMODEST: Validación de un dispositivo de bloqueo nervioso basado en estimulación eléctrica de alta frecuencia. Aplicaciones en lesión medular
Facultad de Fisioterapia y Enfermería. Grupo de Investigación en Fisioterapia Toledo (GIFTO)
Investigador: Juan Avendaño Coy, Julio Gómez Soriano, Diego Serrano Muñoz, Juan José Fernández Pérez, David Martín-Caro Álvarez
Descripción de la innovación
Este proyecto pretende determinar la efectividad y la seguridad de un estimulador de corriente eléctrica de alta frecuencia (20-50 kHz) sobre el sistema sensitivo y motor en sujetos sanos, y sobre el dolor en pacientes con lesión medular. Se plantearon tres estudios para investigar los efectos de corrientes eléctricas aplicadas mediante electrodos de superficie en comparación con la estimulación placebo. Los dos primeros estudios se realizaron en voluntarios sanos y pretendían comprobar el efecto bloqueante de la corriente administrada a diferentes frecuencias (20, 30, 40 y 50 kHz) sobre la conducción nerviosa de fibras sensitivas y motoras. También se comprobó la seguridad del dispositivo mediante el registro de las sensaciones percibidas por los sujetos y los efectos adversos. Estos estudios revelaron que el dispositivo es seguro y que 40 kHz es la frecuencia óptima para bloquear el dolor. Por último, se está realizando un ensayo clínico en el Hospital Nacional de Parapléjicos para determinar la eficacia de 10 sesiones de estimulación a 40 kHz sobre el dolor de pacientes con lesión medular. Los resultados preliminares muestran una eficacia del dispositivo para tratar el dolor superior a la estimulación placebo.
Antecedentes
La hiperexcitabilidad del sistema nervioso suele causar dolor, espasmos y temblores debido a una conducción nerviosa anómala. Estudios en animales han explorado el bloqueo nervioso con corrientes de alta frecuencia (1-100 kHz). En humanos, solo hay estudios piloto con dispositivos implantados. Nuestro grupo ha innovado en la aplicación no invasiva de corrientes bloqueantes entre 5-20 kHz. Sin embargo, no existen dispositivos validados que generen corrientes a más de 20 kHz, por lo que se ha patentado un dispositivo capaz de generar frecuencias de 10-50 kHz. Evaluar la seguridad y eficacia de este dispositivo será clave para tratar la hiperexcitabilidad.
Impacto Económico y Social
El bloqueo no invasivo de las fibras nerviosas que transmiten el dolor puede ser un tratamiento económico, efectivo y sin efectos secundarios para pacientes con dolor crónico, evitando las limitaciones que presentan los tratamientos actuales. Futuros estudios deberán profundizar en el bloqueo de fibras motoras para tratar temblores o espasmos.
Colectivos de interés: Administración pública, Ciudadania, Empresas
CNAE a 2 dígitos: 82
Comunidad Autónoma: Castilla-La Mancha
Rama: Ciencias de la Salud
Año: 2024