Nuevas tecnologías aplicadas a la prevención y gestión de emergencias en patrimonio cultural y respuesta ante emergencia en condiciones de pandemia. RESILIENT-TOURISM
Departamento de Sistemas Físicos, Químicos y Naturales. Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla
Investigador: Dra. Pilar Ortíz Calderón
Descripción de la innovación
El objetivo del proyecto RESILIENT-TOURISM ha sido el desarrollo de protocolos para la respuesta ante emergencias, basados en herramientas de Inteligencia Artificial (AI), Buenas Prácticas de Gestión (GMP), Sistemas de Información Georreferenciados (GIS) y Tecnología de información y comunicaciones (ICT) para la salvaguarda conjunta del turismo y los bienes patrimoniales mueble e inmueble (PC) que visitan nuestros municipios, incluyendo las condiciones de Pandemia. Estos protocolos podrán ser empleados por gobiernos regionales/locales, gestores y propietarios del Patrimonio Cultural, para la toma de decisiones basadas en estrategias de conservación preventiva (Programas Holísticos de Conservación Preventiva, HPCP) y en GMP para la respuesta ante emergencias (Modelos Avanzados de Respuesta a Emergencias, AERM) RESILIENT-TOURISM utiliza la metodología innovadora desarrollada previamente en Andalucía por universidades y empresas para analizar peligros y vulnerabilidades, con un enfoque interdisciplinar e Internacional. Entre los principales resultados de RESILIENT-TOURISM cabe destacar el modelo de evaluación del riesgo que incluya la situación de pandemia, estrategias de salvaguarda (AERM) ante situaciones de riesgo geológicos, antrópicos y ambientales y herramientas para la conservación preventiva sostenible y una respuesta ante emergencia resiliente basada en modelos específicos investigados y validados para Patrimonio Cultural. En resumen, RESILIENT-TOURISM es un proyecto de innovación que mediante la incorporación de la I+D+I en metodología y la generación de software de prevención y gestión de emergencias en patrimonio cultural y respuesta ante Emergencia, permite la valorización de los recursos del sector turístico.
Antecedentes
La protección de nuestro Patrimonio Cultural contra los desastres es uno de los objetivos del Plan Nacional de Emergencias y Gestión del Riesgo en Patrimonio Cultural. En este sentido y en lo que respecta al Patrimonio Cultural, nos encontramos con que las características de muchos edificios antiguos y trazados urbanos históricos son un reto para los gestores del Patrimonio Cultural y los responsables de emergencias, debido a que los riesgos naturales y antropogénicos no eran tenidos en cuenta como en la actualidad, siendo necesario abordar la investigación en conservación preventiva con un punto de vista interdisciplinar, tal y como se ha planteado en el proyecto RESILIENT-TOURISM, centrado en los efectos del turismo sobre la conservación del Patrimonio Cultural y la necesidad de nuevas herramientas sostenibles, multi-escenarios y que estén basadas en enfoques interdisciplinares. Este proyecto se sustenta en investigaciones previas de proyectos nacionales e internacionales y know-how del grupo de investigación de la Dra. Pilar Ortiz y colaboradores, cuya interdisciplinaridad permite el estudio de los riesgos del Patrimonio Cultural desde un punto de vista colaborativo, transnacional, interinstitucional, reflexivo e innovador.
Impacto Económico y Social
El impacto directo de este proyecto atañe a la conservación del Patrimonio Cultural y a la seguridad de los turistas que lo visitan y, de manera indirecta, repercute positivamente en pilares de desarrollo social tan importantes como nuestra economía al favorecer el uso y disfrute del Patrimonio Cultural como recurso sociocultural y turístico, y generar un posible nicho de trabajo para conservadores/restauradores y arquitectos e ingenieros dedicados al patrimonio cultural. El impacto directo económico-social de la aplicación de los resultados de RESILIENT-TOURISM está asociado a la reducción de costes que supone la conservación preventiva y preparación para la emergencia frente a la intervención de urgencia y a la posibilidad de crear un nuevo modelo de negocio en el sector del patrimonio cultural.
Colectivos de interés: Administración pública, Ciudadania, Empresas, Instituciones sin ánimo de lucro
CNAE a 2 dígitos: 72 - Investigación y desarrollo
Comunidad Autónoma: Andalucía
Rama: Artes y Humanidades, Ciencias, Ingeniería y Arquitectura
Año: 2023