Obtención a escala semiindustrial de dos tipos de vinos a partir del subproducto de una fruta
Ingeniería Agronómica; Estación Experimental Agroalimentaria Tomás Ferro
Investigador: María Aránzazu Aznar Samper, Encarnación Pilar Aguayo Giménez, Josefa López Malbastre, José Ángel Salas Millán.
Descripción de la innovación
Este proyecto surge con el objetivo de valorizar los subproductos agroindustriales, en particular aquellos procedentes del destrío de melones tipo Galia, variedad Kirene, cultivados en la Región de Murcia. Los frutos, descartados por no cumplir los estándares estéticos del mercado, han sido aprovechados para desarrollar dos bebidas fermentadas mediante fermentación alcohólica: un fermentado tranquilo y otro espumoso, este último con una segunda fermentación en botella que genera dióxido de carbono de forma natural. Ambas bebidas, elaboradas a partir de melones con un contenido en azúcar entre 9 y 15 ºBrix, han demostrado una calidad sensorial extraordinaria y han sido bien valoradas por paneles de cata. Fruto de este trabajo se ha registrado un modelo de utilidad bajo el nombre “Producto líquido fermentado de melón”, actualmente explotado por la empresa JIMBOFRESH INTERNATIONAL S.L., lo que refuerza el valor comercial y la viabilidad del proyecto. Tras el éxito a escala de laboratorio, el objetivo es escalar la producción a nivel semiindustrial en las instalaciones de la Estación Experimental Agroalimentaria Tomás Ferro de la UPCT, con posibilidad de colaboración con bodegas regionales. Con esta iniciativa se plantea una alternativa sostenible y rentable para el sector hortofrutícola, utilizando canales ya existentes en la distribución de vinos tradicionales.
Antecedentes
Los resultados surgen de una Prueba de Concepto, financiada por la Fundación Séneca de la Región de Murcia, para evaluar la viabilidad técnico-comercial de bebidas fermentadas elaboradas a partir de melones descartados por criterios estéticos. El equipo de investigación cuenta con una sólida trayectoria investigadora en el ámbito de la vitivinicultura y la valorización de productos agroalimentarios. La Dra. Arantxa Aznar, con experiencia previa en la elaboración de vinos blancos secos a partir de la variedad Moscatel y en colaboración con Bodegas Luzón para la recuperación de la uva Merseguera, ha liderado proyectos de fuerte componente práctico y divulgativo en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (UPCT). Paralelamente, la Dra. Encarna Aguayo ha desarrollado una intensa actividad en transferencia tecnológica con empresas del sector hortofrutícola, como JimboFresh International S.L., abordando la mejora de la calidad y el aprovechamiento de subproductos. Esta convergencia de experiencias dio lugar al desarrollo de un nuevo enfoque centrado en la transformación de frutas de destrío, como el melón, en productos de valor añadido. |
Impacto Económico y Social
Este proyecto impulsa la innovación y sostenibilidad al transformar melones descartados en vinos fermentados con propiedades saludables. Genera impacto social y económico al reducir el desperdicio alimentario, fomentar empleo rural, promover economía circular y diversificar el sector vitivinícola, alineándose con los ODS y fortaleciendo el tejido productivo de la Región de Murcia. |
Colectivos de interés: Ciudadania, Empresas
CNAE a 2 dígitos: 11 - Fabricación de bebidas
Comunidad Autónoma: Región de Murcia
Rama: Ciencias, Ingeniería y Arquitectura
Año: 2022
Enlace web: acceso