Upc

Sensor óptico polimérico de azufre acumulado incorporado a matrices termoplásticas con aplicaciones en plasticultura

Departamento de Ingeniería Mecánica, Materiales y Fabricación, Grupo de investigación de Ciencia de Materiales e Ingeniería Metalúrgica

Investigador: Ramón Francisco Pamies Porras, Francisco José Carrión Vilches, Pablo Manuel Martínez Rubio

Descripción de la innovación

El uso limitado de pesticidas en la industria hortofrutícola ha provocado que el azufre elemental en polvo o sublimado sea el único tratamiento permitido contra enfermedades de hongos. Sin embargo, este azufre elemental es capaz de pasar a la cubierta de invernadero por vaporización en los sublimadores colocados en diferentes zonas del invernadero. Su acumulación en las cubiertas de invernadero degrada los aditivos estabilizantes que contienen estos plásticos, por lo que la degradación de la cubierta por acción de la luz solar se ve incrementada. La invención se centra en el desarrollo de una lámina indicadora colorimétrica, protegida por patente española, que experimentará una variación de color vinculada a la acumulación de azufre en las cubiertas de invernadero. Este azufre procede de la sublimación de azufre elemental en polvo realizada en quemadores colocados en el interior de los invernaderos. El azufre sublimado se difunde a través de las cubiertas de los invernaderos, formadas por filmes de poliolefinas estabilizados con aditivos protectores frente a la radiación ultravioleta solar, y se acumula en las mismas, reaccionando con los estabilizantes tipo HALS (aminas impedidas), desactivando la protección ultravioleta del plástico, y provocando la rotura prematura de la cubierta. La reducción de azufre mejorará la estabilidad de los aditivos del plástico de la cubierta, reduciendo así su degradación e incrementando el tiempo de vida medio de los plásticos de invernadero de tres a cinco años. Esto supone un importante avance tecnológico ya que los cultivos de invernadero suponen 750.000 hectáreas en el mundo. El proyecto ha sido apoyado por la Fundación Séneca de la Región de Murcia.

Antecedentes

Los resultados surgen de la experiencia del equipo investigador, que cuenta con una dilatada experiencia tanto en el campo de la investigación, con más de 120 publicaciones científicas, como en el área de transferencia con más de 30 contratos al amparo del artículo 60 LOSU y 2 patentes de invención reconocidas. Además, la iniciativa surge en parte de la tesis doctoral con mención de doctorado industrial de M. Fuensanta Monzó Sánchez, dirigida por Francisco José Carrión Vilches, Alejandro Arribas Agüero y Ramón Francisco Pamies Porras. Además, existe una patente alcanzada: Indicador colorimétrico de la acumulación de azufre en cubiertas de invernadero (ES 2 855 823 B2).

Impacto Económico y Social

La innovación genera, por un lado, un claro impacto ambiental, debido a que la inclusión de estas láminas indicadoras en los plásticos de invernadero reducirá la cantidad de azufre libre en la atmósfera interior del invernadero. Además, al aumentar el tiempo de vida de estos plásticos también se reducirá la cantidad de residuos plásticos provenientes de la agricultura, disminuyendo así su impacto en el medio ambiente. Por otro lado, la innovación lleva a un impacto socioeconómico, debido a que solo en la Región de Murcia produce más de 20.000 toneladas anuales de plásticos de invernadero. Incluyendo esta lámina estos plásticos tendrían un valor añadido al resto de productos que se comercializan. Cabe destacar que distintas empresas y entidades ya han mostrado interés en su comercialización.

Colectivos de interés: Administración pública, Empresas

CNAE a 2 dígitos: 20 - Industria química

Comunidad Autónoma: Región de Murcia

Rama: Ingeniería y Arquitectura

Año: 2022

Palabras clave: Azufre, Invernaderos, Plásticos

Enlace web: acceso