Tratamiento para pacientes con daño cerebral, proyecto de I+D para el Hospital Beata María Ana / Fundación Hospitalarias Madrid
PSICOLOGÍA BÁSICA II (Facultad de Psicología)
Investigador: Marcos Ríos Lago
Descripción de la innovación
La colaboración de la UNED con la Unidad de Daño Cerebral (Hospital Beata María Ana) permite optimizar la efectividad de la neurorrehabilitación en pacientes con lesión cerebral, mediante una actualización y ajuste de los procedimientos de intervención para cada fase del proceso de evolución. El proyecto permite la mejora permanente de los protocolos de evaluación e intervención, incorporando los nuevos hallazgos de la investigación básica y aplicada, así como generando líneas de investigación propias. Destaca la incorporación de las nuevas tecnologías robóticas y la creación de programas específicos, como el dirigido a la recapacitación para la conducción de vehículos tras la lesión. La Unidad de Daño Cerebral se encarga de la asistencia de aquellos pacientes con secuelas funcionales, tanto físicas como cognitivas derivadas de una lesión cerebral adquirida de origen traumático (traumatismo craneoencefálico) o de origen médico (tumores, encefalopatías, ictus, anoxia…). Para ello cuenta con un completo equipo multidisciplinar formado por médicos rehabilitadores, neurólogo, internista, psiquiatra, neuropsicólogos, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, logopedas, trabajador social, terapeuta familiar, así como equipos de enfermería y auxiliares. De igual forma se realizan actividades formativas para el personal y las familias, así como proyectos de investigación encaminados a la generación de conocimiento de inmediata aplicación clínica.
Antecedentes
El daño cerebral adquirido se caracteriza por una lesión cerebral repentina que puede provocar alteraciones cognitivas, emocionales, físicas y conductuales, afectando gravemente la autonomía y calidad de vida del paciente y su entorno inmediato (familia). La gravedad varía según localización y extensión del daño, impactando significativamente el funcionamiento personal, social y laboral. Así, resulta imprescindible contar con servicios especializados en rehabilitación actualizados, integrando continuamente los últimos avances científicos y tecnológicos. Esta actualización constante permite una intervención más precisa, personalizada y efectiva, fomentando una recuperación óptima y una mejor adaptación funcional, así como potenciando la autonomía y bienestar de estos pacientes.
Impacto Económico y Social
El proyecto permite optimizar y acelerar la recuperación de los pacientes, facilitando su reincorporación laboral y disminuyendo gastos relacionados con la discapacidad crónica. Socialmente, mejora la calidad de vida y autonomía de los afectados y sus familias, favoreciendo su inclusión social mediante protocolos innovadores y tecnologías avanzadas, como la robótica y programas específicos adaptados a necesidades individuales.
Colectivos de interés: Ciudadania
CNAE a 2 dígitos: 86 - Actividades sanitarias
Comunidad Autónoma: Estado
Rama: Ciencias de la Salud
Año: 2024