Yoga Sensible al Trauma en mujeres en situación de vulnerabilidad social
UNINPSI
Investigador: Daria Shatrova; Jose Manuel Caperos
Descripción de la innovación
Este estudio introduce una innovación terapéutica al aplicar el Yoga Sensible al Trauma (TSY) como intervención basada en la interocepción para mujeres en situación de vulnerabilidad social y de género. La novedad del enfoque radica en utilizar el cuerpo como vía de acceso a la regulación emocional, promoviendo la conciencia de las sensaciones internas (interocepción), para reducir directa e indirectamente el malestar psicológico asociado al estrés crónico y trauma. A diferencia de las terapias convencionales, esta intervención no se basa en el lenguaje verbal ni en la exposición directa al trauma, sino en prácticas corporales seguras, accesibles y no invasivas. El estudio demuestra que el TSY es viable, bien aceptado y eficaz para mejorar síntomas de ansiedad, depresión y malestar emocional, con una alta adherencia y satisfacción. Además, identifica que los cambios en la interocepción —especialmente en la capacidad de respuesta corporal— median parte de las mejoras emocionales, lo que refuerza su valor clínico. Esta innovación representa un avance significativo en el diseño de intervenciones sensibles al trauma y estrés crónico, especialmente para colectivos que enfrentan barreras de acceso o resistencia a tratamientos tradicionales, y abre nuevas vías para integrar el cuerpo en la recuperación emocional. |
Antecedentes
El Yoga Sensible al Trauma (YST) es una intervención mente-cuerpo eficaz para mejorar la salud mental, especialmente en personas con trauma complejo y sometidas a estrés crónico. Combina movimiento, respiración, atención plena y herramientas somáticas, con principios de neurociencia y teoría del apego para promover la autorregulación, la interocepción y la seguridad emocional. El estrés crónico y el trauma psicológico pueden generar desconexión y disociación corporal, lo que dificulta la percepción interna, identificación de necesidades y puesta en marcha de recursos de autociodado y autorregulación, agravando así el malestar psicológico. El YST ayuda a restaurar esta conexión mediante prácticas no directivas y relaciones terapéuticas seguras, ofreciendo una alternativa accesible y menos estigmatizante que los tratamientos convencionales, con beneficios emocionales, físicos y relacionales. |
Impacto Económico y Social
Este estudio explora la viabilidad de intervenciones basadas en la interocepción para reducir el malestar asociado al estrés crónico y trauma, lo cual tiene un alto potencial de impacto social. A nivel social, puede mejorar significativamente la salud mental de personas expuestas a estrés crónico y trauma, especialmente en poblaciones vulnerables, al ofrecer una herramienta accesible, no invasiva y centrada en el cuerpo para la autorregulación emocional. Esto puede traducirse en una mayor calidad de vida, reducción del estigma asociado a los tratamientos convencionales y fortalecimiento del bienestar comunitario. Desde el punto de vista económico, si se demuestra eficaz, esta intervención podría reducir la carga sobre los sistemas de salud mental al disminuir la necesidad de tratamientos farmacológicos o psicoterapias prolongadas. Además, al mejorar la funcionalidad y el bienestar de los individuos, se espera una reducción del absentismo laboral, del uso de servicios de emergencia y de los costes asociados a la cronicidad de los trastornos relacionados con el trauma y estrés crónico. |
Colectivos de interés: Administración pública, Ciudadania, Empresas, Instituciones sin ánimo de lucro
CNAE a 2 dígitos: 86 - Actividades sanitarias
Comunidad Autónoma: Comunidad de Madrid
Rama: Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas
Año: 2024
Enlace web: acceso