Madrid, 11 se septiembre de 2025.
El yacimiento de El Rebollar, recientemente declarado Bien de Interés Cultural (BIC) por la Comunidad de Madrid, revela nuevos datos sobre la iglesia visigoda y su entorno más inmediato donde se han localizado otros tres edificios y más de 50 tumbas. El equipo arqueológico ha logrado no solo avanzar en el conocimiento del yacimiento, sino llevar a la práctica un proyecto modélico de democratización de la ciencia, galardonado y reconocido a nivel nacional e internacional.

El yacimiento arqueológico de El Rebollar, situado en El Boalo, ha sido recientemente declarado Bien de Interés Cultural (BIC) por parte de la Comunidad de Madrid. Este reconocimiento resalta la importancia histórica del yacimiento, que alberga una iglesia visigoda del siglo VII y un conjunto de más de 50 tumbas, ofreciendo datos sobre un periodo poco conocido: el periodo de transición entre la época clásica y medieval en la región madrileña. Estos hallazgos no solo enriquecen el conocimiento histórico, sino que ofrecen la posibilidad de impulsar el turismo cultural en la región, fomentando la economía local y promoviendo la conservación del patrimonio.

El proyecto se ha caracterizado por la implementación de una metodología participativa, involucrando activamente a la comunidad local en las excavaciones arqueológicas y trabajos de laboratorio. Hasta el momento se han promovido desde la UAM seis proyectos de transferencia dirigidos por Javier Salido Domínguez, profesor del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UAM. Esta estrategia de arqueología social ha permitido que ciudadanos, tanto voluntarios como estudiantes, bajo la supervisión de citado profesor, junto con las arqueólogas Rosario Gómez Osuna y Elvira García Aragón, colaboren en las tareas de excavación, documentación y análisis del yacimiento y su cultura material. Además, cada año se llevan a cabo jornadas de puertas abiertas y visitas guiadas para acercar los avances a la ciudadanía, promoviendo la educación y sensibilización sobre la importancia del patrimonio cultural. Dentro de estas iniciativas, destacan las jornadas lúdico-científicas Otoño Visigodo, que cada noviembre se convierten en un punto de encuentro intergeneracional para amantes de la arqueología y la historia. A través de conferencias y actividades didácticas para todos los públicos, se difunden los últimos avances en la investigación del yacimiento de El Rebollar, acercando su pasado a la ciudadanía. Este proyecto modélico ha sido galardonado con el Premio de Ciencia en Español 2023, un reconocimiento que pone en valor su contribución a la divulgación científica en nuestra lengua y su enfoque inclusivo. Además, en 2024 ha recibido el Premio de Innovación y Transferencia de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), destacando su carácter pionero a la hora de combinar investigación arqueológica de excelencia con procesos efectivos de transferencia de conocimiento y participación ciudadana. Estos premios subrayan el éxito de un proyecto que no solo estudia el pasado, sino que también apuesta por transformar el presente a través del acceso abierto y compartido al patrimonio cultural.

El interés por este proyecto de promoción local está siendo en la actualidad seguido a nivel internacional gracias al Proyecto Europeo ArcheOPENLAB. Archaeological Citizen-science Project: Local & International Civic Inclusive Engagement, dirigido por el profesor de la UAM, Javier Salido Domínguez. Los objetivos de este proyecto de Ciencia Ciudadana se alinean con los principios del Convenio de Faro, que destaca la importancia del patrimonio en relación con los derechos humanos y la democracia. En consonancia con los principios del tratado multilateral del Consejo de Europa, la iniciativa ArcheOPENLAB empodera a instituciones y comunidades para desarrollar sus capacidades de toma de decisiones y gestionar sus propios procesos de desarrollo, garantizando que el patrimonio contribuya de forma activa a la dinámica social, cultural y económica de sus comunidades.
El proyecto arqueológico destaca también por la aplicación de una metodología multidisciplinar. En este proyecto trabajan de manera coordinada profesionales de distintas áreas como arqueología, historia, antropología, arquitectura, conservación, geología y comunicación, así como expertos en educación patrimonial. Los grupos de investigación implicados son el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UAM, el CAI de la UCM, el Laboratorio de Poblaciones del Pasado de la Facultad de Biología de la UAM, el Servicio de Conservación, Restauración y Estudios Científicos del Patrimonio Arqueológico (SECYR) de la UAM y el Laboratorio de Arqueozoología de la UAM, además del Dpto. de Geología y Geoquímica de la UAM. Este trabajo conjunto permite abordar el estudio del yacimiento desde múltiples perspectivas, enriqueciendo tanto la interpretación científica como la gestión y divulgación de los resultados. La colaboración entre estas disciplinas es una apuesta integral por el avance en la investigación, protección y transmisión del patrimonio cultural de este yacimiento madrileño.

En el futuro más inmediato, se espera que El Rebollar continúe siendo objeto de investigaciones arqueológicas que profundicen en el conocimiento de la época visigoda. La continuidad de la colaboración entre instituciones académicas, administraciones públicas y la comunidad local será clave para garantizar la conservación del yacimiento y su aprovechamiento como recurso turístico y educativo. En la actualidad la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid ha puesto en marcha un proyecto de construcción de un Centro de Interpretación del yacimiento en el que se promoverán iniciativas que consolidarán el modelo de transferencia y de democratización de la ciencia, fortaleciendo los lazos entre la Universidad, la ciudadanía y su patrimonio arqueológico.