Residuos lignocelulósicos como materia prima para bioimpresión 3D

Córdoba, 7 mayo 2025.

La Universidad de Córdoba (UCO) está desarrollando un proyecto innovador que transforma los residuos de la industria agroalimentaria andaluza en hidrogeles funcionales, destinados a la bioimpresión 3D de tejidos humanos. Bajo el título Desarrollo de hidrogeles funcionales de base biológica para bioimpresión 3D y transferencia al sector biomédico (HIDROM3D), esta iniciativa se enmarca en el campo de la ingeniería tisular y busca ofrecer alternativas sostenibles y biocompatibles para aplicaciones en medicina regenerativa.

Imagen generada con IA.

El proyecto está liderado por investigadores del área de Química Inorgánica e Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias de la UCO. Su objetivo es doble: por un lado, valorizar los residuos lignocelulósicos procedentes de la agricultura y, por otro, avanzar en la formulación de biotintas de nueva generación con alto rendimiento biológico.

De residuo agrícola a tejido humano

El equipo investigador trabaja en el diseño de procesos de biorrefinería capaces de extraer biopolímeros de los residuos agroalimentarios, que posteriormente se funcionalizan para formar hidrogeles. Estos materiales, gracias a su alta capacidad de retención de agua y compatibilidad celular, son ideales para ser utilizados como biotintas en bioimpresoras 3D.

A diferencia de las formulaciones sintéticas actuales, los hidrogeles desarrollados en HIDROM3D prometen mejorar la viabilidad celular y favorecer el crecimiento de tejidos como el cartílago o el nervioso. Además, se están explorando formulaciones híbridas combinando estos biopolímeros con alginato y grafeno, lo que abre nuevas posibilidades para la ingeniería biomédica.

Una propuesta con impacto local y global

El proyecto no solo apuesta por la innovación científica, sino también por el desarrollo sostenible del territorio. La utilización de residuos generados en núcleos rurales como materia prima permite crear empleo cualificado y activar nuevas cadenas de valor en zonas agrícolas. Asimismo, su aplicación en el sector biomédico responde a una demanda creciente de materiales más seguros, eficaces y sostenibles.

HIDROM3D cuenta ya con el reconocimiento de diversos programas de emprendimiento y ha despertado el interés del sector empresarial, lo que augura un alto potencial de transferencia tecnológica. Sus investigadores suman más de 30 proyectos nacionales e internacionales y 16 colaboraciones con empresas, lo que refuerza la solidez de la iniciativa.

Este proyecto se alinea con los objetivos de economía circular, investigación responsable e innovación tecnológica aplicada a la salud, y constituye un ejemplo de cómo la universidad pública puede liderar transformaciones científicas con impacto social.

Compartir en redes: