Simular la radiación antes de que exista: investigadores optimizan la seguridad de ITER, el mayor experimento de fusión nuclear

Madrid, 15 de abril de 2025.

Investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), concretamente del área de Ingeniería Energética de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, participan en el desarrollo de innovadoras herramientas de simulación para mejorar la seguridad radiológica de ITER, el experimento internacional de fusión nuclear más ambicioso del mundo. A través del Nuclear Analysis Framework Contract, estos expertos estudian la distribución de la radiación dentro del reactor antes incluso de que se construya, con el fin de prevenir riesgos y optimizar el diseño de sus componentes.

La fusión nuclear —el mismo proceso que genera energía en el Sol— se considera una de las fuentes más prometedoras de energía limpia y segura. No obstante, la radiación generada puede suponer un riesgo para trabajadores, equipos e instalaciones si no se controla adecuadamente. Por ello, los investigadores de la UNED realizan complejos cálculos que producen “mapas de radiación”, con los que es posible anticiparse a condiciones radiológicas futuras y diseñar soluciones más seguras y eficientes.

Estos modelos permiten ajustar el diseño de blindajes, planificar el mantenimiento en entornos expuestos a la radiación y reforzar la seguridad operativa del reactor. Así, la labor del equipo no solo impacta directamente en la construcción de ITER, sino que sienta precedentes técnicos para futuras instalaciones de fusión en todo el mundo.

Colaboración con prestigiosos centros de investigación internacionales

El grupo de investigación TECF3IR de la UNED, responsable de este trabajo, acumula más de 12 años de experiencia en análisis neutrónico para ITER y más de 15 años en el campo de la fusión nuclear. Su conocimiento les ha permitido colaborar con prestigiosos centros como ENEA (Italia), Oak Ridge National Laboratory (EE. UU.), CIEMAT (España), así como con empresas internacionales como ENUSA, ORANO o Jacobs.

Gracias al uso de herramientas avanzadas como ACAB, D1SUNED, GEOUNED o FLUNED, el grupo combina desarrollo y validación de metodologías con su aplicación directa a problemas reales, ofreciendo soluciones de altísima precisión. Su trabajo contribuye de manera decisiva al desarrollo de una energía de fusión más segura, eficiente y respetuosa con el medio ambiente, apoyando la transición energética global hacia un modelo más sostenible.

Más información: http://tecfir.uned.es/

Compartir en redes: