Sistema de diagnóstico avanzado para la detección precoz de la enfermedad celíaca

Sevilla, 5 de junio de 2025.

Investigadores del Grupo de Enfermedades Infecciosas y Patologías Gastrointestinales de la Universidad de Sevilla han desarrollado, en colaboración con centros hospitalarios de referencia y la empresa Biomedal S.L., un nuevo sistema de diagnóstico de alta precisión para la detección de intolerancia al gluten. Bajo el nombre CELISIN, el proyecto ha permitido validar métodos innovadores que mejoran la fiabilidad del diagnóstico incluso en pacientes que siguen una dieta sin gluten, evitando la necesidad de reintroducción prolongada de este componente alimentario.

Los resultados obtenidos suponen un avance relevante tanto para los sistemas sanitarios como para los pacientes, al acortar los tiempos de diagnóstico, reducir los costes asociados y minimizar el impacto clínico y emocional de las pruebas actuales. Esta iniciativa combina investigación biomédica avanzada con una clara orientación a la transferencia tecnológica, a través de la mejora de productos diagnósticos de uso profesional y domiciliario.

Diagnóstico sin reintroducción del gluten: innovación clínica aplicada

CELISIN se basa en el desarrollo y validación de inmunoensayos capaces de detectar péptidos inmunogénicos del gluten (GIP) en orina mediante técnicas ELISA y pruebas de flujo lateral (LFIA), utilizadas ya en dispositivos como GlutenDetect y CeliacDetect. Estas herramientas permiten monitorizar el cumplimiento de la dieta sin gluten y detectar exposición inadvertida, incluso en ausencia de síntomas.

El proyecto también explora marcadores inmunológicos alternativos para mejorar el diagnóstico en pacientes que no consumen gluten, evitando así las tradicionales provocaciones dietéticas prolongadas. Entre estos métodos se encuentran la determinación de interleucina 2 (IL-2), la identificación de linfocitos CD8 con capacidad de homing intestinal y el análisis de linfocitos intraepiteliales γδ mediante citometría espectral.

CELISIN da continuidad a una línea de trabajo consolidada por Biomedal S.L. y la Universidad de Sevilla, cuyos desarrollos previos en la detección de GIP han sido patentados en 17 países. Con este nuevo impulso, el consorcio investigador refuerza la competitividad del sector biotecnológico andaluz en el mercado global del diagnóstico in vitro, al tiempo que contribuye a mejorar la calidad de vida de millones de personas con enfermedad celíaca en todo el mundo.

Compartir en redes: